_
_
_
_
OPV

Las salidas a Bolsa recuperaron el año pasado el ritmo de 2000

El ritmo de salidas a Bolsa se recuperó el pasado ejercicio en todo el mundo al hilo del buen tono que vivieron los mercados de valores. 2004 ha sido, de hecho, el mejor año para las colocaciones desde 2000, año del estallido de la burbuja bursátil.

Salidas a Bolsa como la de Google, Hutchinson o Dreamworks fueron notorias el año pasado. En total, en Estados Unidos se registraron 312 OPV en 2004 con un volumen total de emisión de 72.450 millones de dólares (unos 56.000 millones de euros), según datos recopilados por la agencia Bloomberg. Este ritmo de colocaciones es notablemente superior al registrado en 2003, cuando se contabilizaron 151 salidas a Bolsa en el mayor mercado del mundo por un volumen de 47.645 millones de dólares; es decir, la mitad de lo registrado en 2004.

Hay que remontarse al año 2000, el ejercicio que marca es final de la era dorada de las Bolsas, para encontrar una actividad similar. Durante aquel ejercicio las empresas estadounidenses vendieron acciones nuevas por valor de 100.182 millones de dólares.

Este renacer de las OPV no es exclusivo de EE UU, aunque tratándose del mayor mercado del mundo sí es más acentuada esta tendencia en aquel país que en otros.

En Europa, por ejemplo, el contraste entre el ejercicio 2004 y el 2003 es abrumador. En la zona euro se colocaron acciones nuevas el año pasado por valor de 16.600 millones de euros (unos 21.600 millones de dólares). Durante el ejercicio anterior, en los 12 países del euro se colocó papel nuevo por poco más de 2.000 millones de dólares.

Esta diferencia abismal pone de relieve la sequía que hubo en 2002 y 2003 en Europa en lo que se refiere a salidas a Bolsa. En algunos países como Bélgica, España o Irlanda son años con una o ninguna salida a Bolsa.

El caso español es significativo del repunte que ha comenzado en Europa. En 2004 se produjeron las OPV de Fadesa, Telecinco y Cintra. En 2003 tan sólo Antena 3 colocó sus acciones en Bolsa, pero no hizo ni siquiera una OPV.

Con todo, el repunte en Europa es mucho menor que en EE UU. Basta con echar un vistazo a las OPV de 2000 en el Reino Unido, que alcanzaron un volumen de casi 15.000 millones de euros, frente a los menos de 8.000 millones del pasado ejercicio. En la zona euro, aun habiéndose multiplicado el volumen por diez con respecto al año 2003, las salidas a Bolsa del año pasado (21.664 millones de dólares) siguen muy lejos de los casi 90.000 millones emitidos de 2000.

En España, el volumen de colocaciones el año pasado fue de 2.745 millones de euros frente a los 7.189 millones de 2000.

La recuperación del ritmo de OPV tiene que ver con la subida de las Bolsas, pero no exclusivamente. 'Se produce sobre todo en años de mejora económica y de empleo', explica Ramón Esteruelas, director de Clientes Institucionales de ING Investment Management. 'A estos factores hay añadir el saneamiento que han acometido muchas empresas después de los excesos de la burbuja, y de los escándalos contables de 2001', añade.

'Se produce una combinación de dos factores', relata David Burns, director de Schroders para España. 'De un lado las empresas tienen mucha liquidez y del otro hay compañías con precios muy atractivos, lo que despierta el apetito de adquisiciones'. La colocación de papel en el mercado es, aquí, una vía para financiar las compras.

Asia sobresale

El mercado asiático de OPV ha seguido la senda estadounidense y sí ha recuperado el ritmo. En Japón se registraron salidas a Bolsa por valor de 15.158 millones de dólares, más del doble que el año pasado y casi la misma cifra que en 2000.

Hong Kong, por su parte, se está beneficiando de la colocación masiva de acciones por parte de compañías Chinas y también vivió en 2004 su mejor año desde 2000.

Buenos retornos para el inversor

El repunte de salidas a Bolsa ha coincidido con un periodo de subida de los mercados de valores. La coincidencia no es caprichosa, porque son muchas las compañías que han cancelado sus OPV en momentos de fuertes caídas.En esta racha de colocaciones cabe destacar que muchas de ellas han resultados muy rentables para los inversores que acudieron. Existen casos sorprendentes, como el de Northwestern Mineral Venture, compañía canadiense cuyas acciones ganan un 1.480% con respecto al precio de colocación fijado en marzo. Otro nombre a destacar es el de la británica Imperial Energy, que acumula un 836% de revalorización desde su salida a Bolsa.El índice de OPV de las Bolsas estadounidenses refleja claramente cómo se han recuperado las rentabilidades de las colocaciones en línea con la recuperación de las Bolsas. Este índice mide la rentabilidad de las OPV un año después de la colocación. Entre el mínimo del año 2001 y el último precio de 2004 se ha producido una revalorización del índice del 139%, cifra que pone de relieve que las últimas colocaciones, especialmente las que tuvieron lugar en los ejercicios 2003 y 2004, han resultado exitosas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_