_
_
_
_
CincoSentidos

Los jóvenes ya confían en los planes de pensiones

Destinar parte de los ahorros a contratar un plan de pensiones que complemente la futura prestación por jubilación es una iniciativa que cada vez más jóvenes españoles están poniendo en práctica. Según un estudio realizado por la división de bancaseguros del Banco Sabadell, el 23% de los nuevos partícipes de los planes de pensiones son menores de 35 años. Sin embargo, este colectivo sólo supone un 14% del total de suscriptores.

Este dato refleja que el crecimiento de las pensiones entre los ahorradores jóvenes se acelera, si bien los expertos señalan que aún queda mucho camino por recorrer en comparación con otros países europeos, ya que sólo el 13,1% de la población española mayor de 18 años es partícipe de un plan de pensiones. En todo caso, si esta cifra se compara con las obtenidas en años anteriores, se percibe que el nivel de participación de los españoles en los planes de pensiones ha ido creciendo de forma constante. En el año 1996 sólo el 8,2% de la población mayor de edad era partícipe de alguno de estos planes.

Esta tendencia de crecimiento se ha reflejado también en el patrimonio gestionado por las entidades, que ha alcanzado los 58.048 millones de euros hasta septiembre de 2004 , frente a los 17.441 millones de euros gestionados en 1996, según cifras de Inverco. Fuentes del sector esperan que el patrimonio total gestionado supere los 60.000 millones de euros a cierre de año, gracias a las campañas lanzadas por los bancos y cajas de ahorro para captar cerca de 4.000 millones de euros entre noviembre y diciembre.

La contratación de planes de pensiones por tramos de renta es muy desigual en favor de las personas de ingresos más altos. Los directivos y mandos intermedios son el grupo que muestra un mayor interés por asegurar su jubilación, mientras que en el caso de los autónomos y los asalariados sólo contratan planes dos de cada diez trabajadores.

Un 74% de los partícipes realiza aportaciones periódicas, frente a un 26% que lo hace de forma extraordinaria. La media de aportación anual en el primer caso es de 776 euros al año, mientras que la cifra se multiplica por cuatro entre quienes realizan aportaciones extraordinarias, habitualmente calculadas para sacar provecho fiscal.

Según se desprende del estudio del Sabadell, la proporción de hombres y mujeres (63% frente a 37%) se mantiene constante en los diferentes tramos de edad, a excepción del segmento de mayores de 65 años, en los que hay más hombres, 73% frente a 27%. Esto se debe, según el estudio, a la reciente irrupción de la mujer en el mercado laboral. Por tramos de edad, se observa que seis de cada diez partícipes de los planes tiene entre 35 y 54 años. Un 24% de las personas que suscriben este producto tienen de 55 años en adelante y un 3% supera los 64.

Por comunidades autónomas, destaca el mayor desarrollo de los planes de pensiones en el País Vasco, Aragón y la Comunidad Valenciana , donde la contratación es notablemente superior a la media, con un 17,5%, un 16,6% y un 16,4% de la población, respectivamente. En el lado contrario, en Asturias, Canarias y Andalucía esta cifra apenas ronda el 8%.

El 13,1% de la población española es partícipe de un plan, cinco puntos más que en 1996

Menos riesgo a más edad

El riesgo que los partícipes asumen a la hora de contratar planes de pensiones está vinculado directamente a su edad. Los planes más extendidos son los de renta combinada (fija y variable), pero el peso de los de renta fija crece en los segmentos de mayor edad, lo que revela una estrategia de inversión más conservadora en ese colectivo. Un 40% de los mayores de 65 años eligieron renta fija, frente a sólo un 24% de los menores de 35. Casi siete de cada diez partícipes opta por la renta combinada, mientras que un 31% prefiere invertir en renta fija y tan sólo el 3% de los partícipes elige en exclusiva la renta variable. Las gestoras, que se han dado cuenta de la importancia que tiene para los clientes encontrar un plan adaptado a sus necesidades, han diseñado nuevos productos que se amoldan a diversos perfiles inversores.

La previsión pesa más que la fiscalidad

Las entidades financieras están inmersas en la campaña de fin de año, en la que algunas entidades obtienen el 80% de los beneficios anuales por pensiones. Los motivos principales de la contratación de este tipo de productos, según un estudio de ING, son reforzar la jubilación y obtener ventajas fiscales. Este último es un argumento básico que explica la elevada concentración de las aportaciones en el tramo de final de año, pero sólo es citado por un 31% de los partícipes. Los datos del banco holandés no destaca como motivo principal las promociones ofertadas por las entidades, pero reconoce que uno de cada cuatro titulares de un plan se benefició de alguna oferta incluida en la campaña de fin de año. Las aportaciones de dinero y los regalos electrónicos han sido las promociones con más incidencia en la clientela.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_