_
_
_
_
Bolsas

Latibex vive su momento más dulce

El mercado que reúne a las empresas latinoamericanas sube un 23% en el año y está cerca de recuperar el nivel con el que empezó a andar en 1999

Le ha costado cinco años pero el mercado español en euros para valores latinoamericanos (Latibex) está cerca de reconquistar los 1.000 enteros, el nivel con el que nació el 1 de diciembre de 1999. El camino no ha sido fácil. La creación del índice coincidió con el pinchazo de la burbuja tecnológica y con las turbulencias económicas y políticas en América Latina. Sin embargo, los dos últimos ejercicios han sido bastante buenos para las compañías de la región. En 2003, el Latibex subió un 37,2% y este año acumula una subida del 23,48%, más del doble que la del Ibex 35. Además, las previsiones que manejan los expertos son optimistas: 2005 volverá a ser un año de bonanza para este mercado, trufado de oportunidades para inversores dispuestos a asumir mayores dosis de riesgo.

José Carlos Díez, responsable de análisis de Intermoney, cree el buen comportamiento de los valores latinoamericanos es un reflejo de la mejoría macroeconómica de este área. 'Las economías emergentes, como América Latina, son muy dependientes del crecimiento mundial. Este año la economía del mundo vivirá el mejor año desde 1974, lo que se traduce en una mayor demanda de materias primas, buena parte de las cuales procede de esta región. La debilidad del dólar abarata aún más sus exportaciones y los tipos de interés bajos reducen la prima de riesgo. A ello habría que añadir que no han incurrido en desequilibrios fiscales importantes', según Díez.

En su opinión, esta situación favorable, aunque tenderá a corregirse, continuará en los próximos trimestres. 'La economía mundial se desacelerará, pero no de forma brusca, el dólar seguirá débil y los tipos, a pesar de las revisiones al alza, bajos'.

Empresas de exportación de materias primas son las favoritas de los expertos

Nuria García, analista para Latinoamérica de Ahorro Corporación, destaca que si bien estas economías son todavía muy vulnerables, están hoy en día más preparadas para capear cualquier shock externo o interno, gracias a que han conseguido equilibrar su balanza exterior. 'Este saneamiento tiene como recompensa la vuelta del capital exterior. La inversión directa extranjera, la más importante porque va directamente al tejido productivo, alcanzará los 30 billones de dólares en 2004 y los 34 billones en 2005'. Esta experta destaca que Brasil es la economía más atractiva, tras los avances del presidente Lula da Silva en materia fiscal y presupuestaria y que han tenido su reflejo en la mejora del rating a su deuda soberana. 'Chile, aunque es un país más pequeño, también está haciendo bien las cosas', añade García.

Latibex ofrece al inversor español la posibilidad de invertir en euros en algunas de las principales compañías de América Latina, incluidas las filiales de los pesos pesados de la Bolsa Española. De los cinco valores con los que nació en 1999, el mercado ha pasado a contar con 31, aunque en realidad son sólo 27 compañías, ya que cuatro de ellas emiten dos tipos de acciones: ordinarias y preferentes.

Esta alineación de lujo se verá reforzada la semana que viene, coincidiendo con la celebración del VI Foro Latibex, con la incorporación de tres caras nuevas: la brasileña Sadia y las mexicanas Grupo Elektra y TV Azteca. Este crecimiento ha convertido a Latibex en el tercer mercado de valores latinoamericanos por capitalización bursátil, por detrás de la Bolsa de São Paulo y de la de México.

'Entre todas las compañías que cotizan en Latibex, la más atractiva, en nuestra opinión, es la brasileña Vale Do Río Doce. Es una empresa estable, que vende en dólares y que paga dividendos. Además, al ser un productor de materias primas (es el mayor exportador de mineral de hierro del mundo), se beneficia del incremento de la demanda producto del crecimiento mundial', apunta Rodrigo Pinherio, jefe de análisis de Espírito Santo. 'También nos gusta mucho Petrobras. A diferencia de otras grandes petroleras, su nivel de reservas le permite encarar con optimismo el futuro', añade Pinherio.

Latinoamérica es una región con gran potencial, pero también más inestable por lo que los analistas señalan que Latibex es un mercado para inversores a largo plazo. También recomiendan invertir en compañías que facturen en dólares, para protegerse de los vaivenes cambiarios, y que cuenten con un especialista que estreche las horquillas de precios que se puedan producir.

La liquidez, una asignatura todavía pendiente

Dentro del mercado Latibex se han negociado en 2004 acciones por valor de 311,6 millones de euros. Esta cifra, aunque cuadriplica el efectivo que se movía en sus primeros años de vida, es sensiblemente inferior al volumen efectivo negociado en el mercado de corros en tan sólo un mes.El ejemplo ilustra el gran problema de este mercado desde su nacimiento: la iliquidez. Para atraer compañías, los responsables del Latibex han tenido que permitir que todas las incorporaciones se realizaran mediante el sistema de listing y no a través de una oferta pública de venta o una oferta pública de suscripción, lo que habría supuesto una mayor cantidad de papel en manos de los inversores españoles.Para paliar este defecto, los coordinadores del mercado han creado la figura de los especialistas, es decir, intermediarios que se comprometen a facilitar en todo momento un precio de compra y venta ligado a cierto volumen para atender a cualquier inversor que desee negociar. La incorporación de intermediarios latinoamericanos como Banchile o Bradesco Corretora, es otro paso de Latibex para mejorar su liquidez.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_