_
_
_
_
Absentismo

El 20% de los asalariados cobra incentivos por 'asistir' al trabajo

Uno de cada cuatro convenios colectivos registrados en España incluye una cláusula especial que recoge 'incentivos de asistencia'. Se trata de un plus que recibe el empleado por no faltar a su puesto de trabajo.

Uno de cada cuatro convenios colectivos registrados en España incluye una cláusula especial que recoge 'incentivos de asistencia'. Se trata de un plus que recibe el empleado por no faltar a su puesto de trabajo.

Con datos oficiales del Ministerio de Trabajo a 30 de septiembre pasado, éstas cláusulas afectan a 1,37 millones de trabajadores de los 6,7 millones de asalariados que habían firmado su convenio en esa fecha. Es decir, que el 20% de los empleados recibían, además del sueldo, otro tipo de incentivos por no ausentarse de su puesto.

De hecho, son casi tantos los trabajadores que tienen este tipo de premios como los que cuentan con incentivos a la productividad en sus convenios que, según los datos de Trabajo, suman 1,6 millones, el 24% del total de empleados con convenio firmado hasta septiembre. La existencia de estas cláusulas que premian la asistencia se explica cuando los propios empresarios citan el elevado nivel de absentismo laboral como una de sus principales preocupaciones.

Por absentismo se entiende las ausencias del puesto de trabajo ya sean justificadas por enfermedad (bajas médicas por incapacidad temporal), permisos sindicales etc.; o injustificadas, dentro de las que se consideran los retrasos, salir a fumar, a hacer recados, el cuidado de hijos o personas mayores o los llamados asuntos personales.

Según un estudio sobre este fenómeno elaborado por la consultora de recursos humanos Mercer, los costes directos e indirectos derivados de las ausencias laborales pueden superar el 20% de la nómina de un trabajador. Es, por tanto, el elevado coste del absentismo lo que más preocupa a los empresarios.

El estudio precisa que cuanto más grande es una empresa, más preocupada se muestra por la contención del gasto derivado del absentismo laboral, en particular, por gestionar mejor las bajas médicas, que son las principales causante de este fenómeno.

En España, los datos aportados por la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT) -que gestionan casi la totalidad de las bajas por accidente y la mitad de las causadas por enfermedad común- indican que en el primer trimestre de 2004, el 35% de las horas no trabajadas obedecen a bajas médicas por incapacidad temporal, una de cada tres, y el 9% a otro tipo de ausencias. El resto de las horas no trabajadas, aproximadamente la mitad, fueron por días festivos y vacaciones.

En cualquier caso, se puede afirmar que las mutuas son las encargadas de gestionar la mayoría de las bajas (más que la Seguridad Social). Sin embargo, la principal queja de las mutuas, que también se pone de manifiesto en el estudio de Mercer es que la legislación española no otorga a estas entidades 'los medios adecuados para efectuar un control efectivo del absentismo'.

No hay que olvidar que el salario de los 15 primeros días que un trabajador está de baja corren a cargo del empresario por lo que en los últimos años muchas empresas españolas están programas de salud laboral o prevención de riesgos para tratar de combatir el absentismo.

En EE UU, sobre todo las grandes compañías han empezado a diseñar planes de absentismo para incluirlos en los objetivos de la empresa, tal y como ya hacen con otros asuntos relacionados con la plantilla como la contención de costes o la retención de empleados.

La patronal CEOE calcula también las horas que se dejan de trabajar en España por las huelgas. En los siete primeros meses del año se perdieron 10.574.316 horas en 274 huelgas celebradas. Más datos, CiU asegura que sólo el estrés causa baja a 41 millones de europeos al año y cuesta 20.000 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_