_
_
_
_
Reformas estructurales

Vegara reclama más reformas estructurales en Latinoamérica

Reformas estructurales, equilibrio fiscal y reducción de la deuda son las claves para el desarrollo de Latinoamérica. El secretario de Estado de Economía, David Vegara, coincidió ayer en su análisis con el de los expertos convocados en una conferencia de Cesce.

Vegara, calificó de 'oportunidad histórica' la situación actual de las grandes economías latinoamericanas. México, Argentina y Brasil mantienen altas cifras de crecimiento, motivado por la fuerte demanda doméstica, un buena comportamiento del sector exterior y unas condiciones financieras favorables, pese a la paulatina subida de tipos de interés en Estados Unidos. æpermil;ste factor no afecta tanto como antes, debido al progresivo cambio hacia la deuda no referenciada al dólar. En una jornada sobre América Latina organizada por CESCE, el secretario de Estado señaló que deben avanzar en las reformas estructurales y en la estabilidad fiscal 'para poder asegurar el crecimiento en el largo plazo'. También abogó por reforzar el marco institucional con un sistema independiente de supervisión, 'para que se restaure la confianza' de los inversores internacionales.

El director de la Oficina Económica de la Presidencia del Gobierno, Miguel Sebastián, subrayó que, a cambio de esas reformas demandadas, las empresas españolas en Latinoamérica deben comprometerse con la modernización de la zona y la responsabilidad social corporativa. Sebastián señaló que ese área se encuentra en una buena posición debido a la contención de los precios, la mejora del riesgo y la escasa dependencia de las importaciones petroleras.

'Exceso de confianza'

Los expertos señalan la importancia de reducir la deuda en moneda extranjera

El viceministro de Economía de Argentina, Oscar Tangelson, afirmó que, pese a los logros de los dos últimos años, 'el principal riesgo sería el exceso de confianza', por lo que debe avanzarse en la disciplina fiscal y monetaria, además de reducir el endeudamiento en dólares.

Federico Sturzenegger, predecesor de Tangelson en el cargo, subrayó que, pese al 'efecto tango' (pesimismo 'estructural' de los argentinos), el país puede apuntarse el 'éxito histórico' de llevar la moneda a un tipo de cambio flexible a la vez que se encadenan nueve trimestres de crecimiento consecutivos, con una media del 17%.

Como principal amenaza, Sturzenegger identificó la dificultad de sostener la estabilidad fiscal cuando vuelvan las demandas sociales. José Julián Sidaoui, subgobernador del Banco de México, destacó el éxito de su país en el control de la inflación, desde el 52% en 1995 al 4% el año pasado. Sidaoui señaló la liberalización de los mercados de capitales, la libre flotación de los tipos de cambio y la reforma del sistema de pensiones como los causantes de la bonanza económica actual. Además, la reducción al 40% del PIB de una deuda pública cada vez menos referida al dólar está sirviendo para atenuar la tradicional dependencia del vecino del norte.

En Brasil, una economía que ha sorprendido a los mercados por el éxito de las políticas del izquierdista Lula da Silva, también se ha impuesto la estabilidad fiscal y monetaria. El secretario de Estado del Tesoro, Joaquim Levy, puso como ejemplo a España, que logró pasar de tipos de interés de dos dígitos a entrar en el euro 'porque supo tomar las decisiones adecuadas'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_