_
_
_
_
Ley de inmigración

El empresario no tendrá que pagar cuotas atrasadas para regularizar inmigrantes

Gobierno, patronal y sindicatos ultiman las condiciones del próximo proceso extraordinario de regularización de inmigrantes incluido en el nuevo reglamento de la Ley de Extranjería, que también negocian.

Los empresarios podrán regularizar en breve a los trabajadores inmigrantes irregulares que acrediten al menos seis meses de trabajo. El inmigrante no tendrá que denunciar al empresario para acogerse a la regularización y los empresarios tendrán que abonar un 'pago único por legalización' que sustituirá a las habituales sanciones por contratar a trabajadores irregulares y que será una cantidad simbólica.

Estos son algunos de los requisitos incluidos en el borrador de Reglamento de la Ley de Extranjería que incluye una Disposición Transitoria que fija las condiciones de un proceso extraordinario de regularización de inmigrantes, que en principio durará tres meses. El Gobierno, la patronal CEOE y los sindicatos CC OO y UGT ultiman este borrador, que podría cambiar en los próximos días.

Todas las partes se mostraron ayer reacias a dar por cerrado un acuerdo con todas las condiciones citadas, si bien admitían que eran posibilidades 'que se estaban barajando' y que probablemente verían la luz el martes de la próxima semana.

Según las fuentes consultadas -que insisten en todo momento en que la negociación no está cerrada- en las últimas conversaciones los empresarios han conseguido que los inmigrantes irregulares no tengan que denunciar a los empresarios que les emplean, como paso previo a la regularización, tal y como se planteaba con anterioridad.

Cantidades simbólicas

Otro logro empresarial ha sido reducir el pago de un año de cotizaciones atrasadas del trabajador irregular. En lugar de este requisito, se establecerá un 'pago único por legalización', que será inferior a los doce meses previstos inicialmente, y que consistiría en cantidades 'más bien simbólicas', según fuentes de la negociación. De hecho, el Gobierno ya se había mostrado dispuesto a no penalizar a los empresarios dispuestos a participar en esta regularización.

Los sindicatos han logrado que la regularización sea efectiva para todos los que acrediten seis mese de trabajo en España, en lugar del año que pensaba exigirse en la propuesta inicial del Gobierno.

Una vez cumplidos todos estos requisitos, aún quedan flecos pendientes en la negociación. Estos flecos afectan a los sectores de la agricultura y la construcción, ya que en ambos casos es más difícil reunir periodos de seis meses trabajadores ininterrumpidamente.

Las partes buscan una solución según la cual el periodo exigido podría reducirse de seis a tres meses o bien podría computar como uno sólo distintos contratos temporales aunque fueran con distintos empresarios.

La clave está en la Ley de Extranjería

Gobierno, patronal y sindicatos, insisten habitualmente en que más importante que las requisitos para el próximo proceso de regularización de inmigrantes, son las condiciones que incluirá el Reglamento de la Ley de Extranjería, para gestionar la inmigración, que se aplicará tras la regularización extraordinaria. Según el borrador de este reglamento difundido ayer por la cadena Ser, una vez concluidos los tres meses del proceso extraordinario se abrirá un 'régimen general' que incluirá la ampliación del cupo de inmigrantes cada año, a través de un mayor contingente y de más permisos de temporada. Se fijará también un nuevo sistema de clasificación de demandas de empleo especializado en el INEM. Así, de los dos estadios de especialización existentes hoy se pasará a cuatro para casar mejor las ofertas y demandas de empleo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_