_
_
_
_
Motor

La venta de motos arranca tras el desplome de los últimos años

El sector se ha visto lastrado, fundamentalmente, por el desplome del mercado de ciclomotores. Entre 1999 y 2003, el número de vehículos de dos ruedas con una cilindrada inferior a los 50 centímetros cúbicos ha caído desde las 335.726 unidades hasta las 110.421. Es decir, el volumen de ventas ha caído en un dramático 67,1%.

El panorama ha cambiado radicalmente en lo que va de 2004. 'El sector de ciclomotores ha tocado fondo', asegura el secretario general de la patronal, Anesdor José Franqueira. Las cifras dan la razón. Hasta abril, las ventas de ciclomotores a concesionarios (estos vehículos no se matriculan) subió un 27,8%. Al fin una buena noticia en un sector que da empleo a 1.800 personas de forma directa y a otras 20.000 de forma indirecta.

Los motivos de esta sangría han sido tres, según fuentes del sector. En primer lugar, el descenso de natalidad que ya se ha dejado notar entre los usuarios de motos de baja cilindrada. En segundo, la crisis económica, que ha afectado bienes poco imprescindibles como los ciclomotores.

Pero, sobre todo, el mazazo ha provenido del sector asegurador, que en a principios de la década decidió incrementar drásticamente los precios de las pólizas para protegerse de la siniestralidad. Esta decisión, incluso, llevó al Consorcio de Compensación de Seguros a ofrecer cobertura por 340 euros, lo que alivió la situación.

El negocio de las motocicletas (que, en realidad son sólo los vehículos con cilindrada superior a los 50 centímetros cúbicos) no se ha encontrado tantos problemas en su camino. Así, las ventas habían caído a 63.000 unidades en 2002 desde las 68.635 de 1999. Pero en 2003 han experimentado un alza hasta las 74.758 unidades.

Esta grave crisis ha dejado huellas en la industria española. La producción de ciclomotores ha caído durante cinco años consecutivos y se ha reducido en el período un 57,8% hasta 140.052 motos. Esta crisis ha obligado al cierre de una factoría en 2003, la que tenía Piaggio en Arganda del Rey. Pero es que además peligra la que mantiene Suzuki en Gijón, que podría ver trasladada su producción. Yamaha, por su parte, ha dado dos años a su fábrica de Barcelona para que regrese a los beneficios.

El Líder remonta. Piaggio vuelve a números negros, también en España

El remonte de las ventas del sector en España es una de las causas que Piaggio reconoce como 'claves' para su vuelta a beneficios, junto con EE UU y la India.El grupo italiano cerró el primer trimestre con un resultado operativo de 7,1 millones de euros frente a las pérdidas de 6,8 millones de 2003.La filial española, en buena lógica, mejora también sus resultados y vuelve a números negros, con 0,7 millones positivos frente a las pérdidas de 1,4 millones hasta marzo de 2003. En España lidera los segmentos de scooters y ciclomotores. Piaggio cerró su planta madrileña en 2003A Rocco Saballi se le considera artífice de la recuperación. Su nombramiento como consejero delegado en septiembre coincide con la mejora de la cuenta de resultados.PiaggioSpace es el nombre con el que se han bautizado los nuevos concesionarios de Piaggio, Gilera y Vespa, con una estética próxima a los que venden automóviles.

Carné, Prever y pólizas, las reclamaciones

El impagable apoyo promocional que brindan campeones en el Mundial de motos como Dani Pedrosa, Sete Gibernau o Héctor Barberá no es suficiente para revitalizar el sector, según se desprende de las reclamaciones de la patronal Anesdor. Su secretario general, José Franqueira, reclama al Ejecutivo varios cambios legislativos para llevar al mercado a 'la altura de Francia o Italia'..Así, los fabricantes e importadores han solicitado al Gobierno que se permita la conducción de motocicletas de pequeña cilindrada (es decir, de un máximo 125 centímetros cúbicos y 15 caballos) con el permiso de conducción de coche B1, el necesario para conducir turismos, tal y como se hace en Francia e Italia desde hace siete años. Además, la industria exige un plan de achatarramiento, similar al Prever de los automóviles, 'que nunca se ha concedido a los vehículos de dos ruedas', según la queja de Franqueira. Según el directivo, este plan cumpliría dos funciones 'muy interesantes'. 'De un lado, mejorar la seguridad y el medio ambiente, al sustituir vehículos viejos por otros nuevos, menos contaminantes y más seguros. Del otro, colaborar activamente en la recuperación que se intuye para futuros ejercicios'.Esta recuperación pasa, asegura Anesdor, porque las aseguradoras vuelvan a abrir la mano con los precios de las pólizas, que a principios de la década pasaron de 90 euros a los 900 en cuatro años, según sus datos. 'Nos gustaría una mayor amplitud de ofertas de las compañías, ya que favorecería al mercado'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_