_
_
_
_
Energía

Enagás avisó con retraso a la CNE sobre el déficit de reservas de gas

El presidente de Enagás, Antonio González-Adalid comunicó el pasado 21 de abril a la CNE que las reservas de gas natural a las que están obligadas las comercializadoras son insuficientes. En el entorno de la comisión existe un cierto malestar por el retraso con el que el gestor del sistema gasístico ha hecho público el problema.

El presidente de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Pedro Meroño, desveló ayer que el presidente de Enagás, Antonio González-Adalid, le comunicó el pasado 21 de abril que los almacenamientos de gas natural están a la mitad de su capacidad y que podrían reducirse al 30% en invierno si no se toman medidas.

Un día después, según informó ayer Meroño en la clausura de la reunión anual de la patronal Sedigas, la comisión remitió una carta a los comercializadores en la que les expresaba 'su preocupación' por la situación y les pedía información concreta sobre sus planes de abastecimiento. Entre los comercializadores (aproximadamente, una decena) se encuentran las grandes compañías eléctricas, Gas Natural BP y Cepsa, entre otras.

El problema fue denunciado el martes por Gonzaléz-Adalid en la primera jornada de la reunión de Sedigas, a la que acudieron todas las empresas del sector y que fue inaugurada por el ministro de Industria, José Montilla. Sin embargo, en el entorno de la CNE se considera que Enagás, que es el gestor técnico del sistema, debía haber denunciado la situación muchos meses antes y no esperar a la asamblea de Sedigas.

Las críticas apuntan a que la responsabilidad de Enagás no se agota en la tarifa ni en el transporte del gas, sino que su deber es garantizar el funcionamiento del sistema, para lo que recibe una retribución regulada. El propio Meroño destacó ayer que el gestor debe estar atento a cuestiones como ésta.

Por su parte, los presidentes de Gas Natural, Antonio Brufau; de Unión Fenosa, Antonio Basagoiti, y de BP España, Luis Javier Navarro, reclamaron al Gobierno una norma sobre existencias mínimas. Pedro Meroño recogió el testigo, pero subrayó que no es necesario esperar al decreto para cumplir las obligaciones que fija la ley de hidrocarburos. Los comercializadores deben mantener unas reservas de gas estratégicas y otras operativas, casi siempre subterráneas, que figuran en los propios contratos de gas. También las regasificadoras deben hacer lo propio en sus plantas.

Los expertos consideran que el peligro de desabastecimiento es real y podría desencadenarse si confluyen factores como puntas de demanda o el cierre de los puertos argelinos.

Informe sobre las trabas a la liberalización

La Comisión Nacional de la Energía está terminando un informe que remitirá al Gobierno 'en breves fechas' sobre los obstáculos que sufren los agentes y comercializadores desde la apertura de los mercados energéticos. El informe recoge propuestas para mejorar las normas que acaben con estas trabas, que en unos casos son deficiencias regulatorias y, en otros, impedimentos por parte de los operadores dominantes.La CNE avanzó ayer que el número de clientes domésticos y pymes en los mercados liberalizados de gas y electricidad se ha duplicado en el primer trimestre del año. En total, 664.000 clientes domésticos, frente a los 352.000 contabilizados a finales del año pasado. En el caso del mercado eléctrico, pasaron de 170.000 a 320.000, un 88,6% más. En el del gas, de 182.000 a 344.000, un 89% más.

Más información

Archivado En

_
_