_
_
_
_
Tendencia

Las Bolsas registran la menor volatilidad en más de seis años

El mercado está calmado y con unas expectativas positivas. Así lo demuestran los índices de volatilidad de las Bolsas europeas, que están en el nivel más bajo en más de seis años, y los referentes a los mercados de EE UU, que están en los mínimos desde 1996.

Las Bolsas mantienen tendencia alcista desde hace 12 meses. El recorrido ha sido tan suave como fructífero. Los principales índices europeos, Cac, Dax e Ibex, han subido un 43%, un 67% y un 41%. El balance de los estadounidenses es algo mejor en el caso del Nasdaq, que sube un 52%, frente a un alza del 36% del S&P.

Estos resultados están inversamente relacionados con la volatilidad registrada por dichos mercados. El índice Vdax, que mide volatilidad en la Bolsa alemana, se encuentra en el nivel más bajo de los últimos seis años y medio. Desde marzo de 2003 ha caído un 57%. El Vix, que mide la violencia en las oscilaciones del S&P 500, está en los mínimos de 1996.

La estabilidad de las Bolsas se ha acentuado en los primeros meses de 2004. En este intervalo de tiempo el Euro Stoxx 50 no ha subido ni bajado más de un 2%, cuando en el mismo periodo de 2003 lo hizo en 15 veces. El Ibex lleva sin tocar este porcentaje ni al alza ni a la baja desde noviembre, y en lo que va de año sólo en ocho ocasiones ha superado el 1%.

'Las bajas volatilidades muestran que las Bolsas están en una tendencia alcista clara. Las expectativas del mercado son positivas y los inversores no quieren perderse el momento', comenta Joan Bonet, experto de Credit Suisse. Bajas volatilidades animan a comprar porque no hay expectativas de poder entrar en cotizaciones mucho más bajas.

Bonet es optimista a corto plazo. 'Hay entrada de dinero, buenos resultados empresariales y una situación geopolítica favorable. Ahora, en el segundo semestre cambiará la tendencia por la desaceleración en el plano económico y empresarial'.

Juan María Soler, de Sabdell Banca Privada argumenta que niveles tan bajos de volatilidad son sostenibles durante mucho tiempo. 'La lectura negativa es que cuando se produzca un cambio, el riesgo es a la baja'.

Las crisis acentúan el nerviosismo

Varios han sido los momentos en que los mercados han mostrado un grado de agitación extremo. Uno de los más duros coincidió con la crisis financiera de 1998. El índice que mide la volatilidad en el S&P alcanzó una cota en octubre de 45,74 puntos, un 67% por encima del nivel actual.Otras situaciones críticas vinieron con los atentados terroristas de EE UU y la desconfianza desatada en 2002 por los escándalos contables. En Europa este último episodio se saldó con un incremento de la volatilidad del 78% al finalizar el ejercicio. Las Bolsas perdieron ese año más al 30%.Peor resultó la crisis asiática en 1997. Entonces la agitación de los mercados se incrementó un 81,30%. La inestabilidad financiera de 1996 elevó la volatilidad en EE UU un 67%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_