_
_
_
_
Reino Unido

Las reformas laboristas recortan la tasa de paro del Reino Unido a niveles de 1975

Reino Unido registró el pasado mes de enero el nivel de paro más bajo en 29 años. El número de demandantes de empleo se redujo en 13.400 personas, lo que situó el número total de desempleados en 892.100 personas. La tasa de paro quedó fijada en el 2,9%, según los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS).

El método de cálculo de la ONS tiene en cuenta sólo aquellas personas apuntadas al subsidio del desempleo.

La cifra mejora las expectativas de los analistas y contrasta con los niveles de desempleo de otros países de la Unión Europea como España (11%), Alemania (10,2%) y Francia (9,5%).

Según un portavoz del Departamento de Trabajo y Pensiones, la ventaja del mercado laboral británico es que es mucho más flexible que el de otros miembros de la UE. También destacó el plan iniciado por el Gobierno laborista de Tony Blair en 1997 conocido como new deal (nuevo acuerdo), que, en su opinión, ha tenido un gran éxito.

Este programa se concentra en facilitar el primer empleo a los más jóvenes, erradicar el paro de larga duración y facilitar la reincorporación laboral de aquellas madres que hayan estado apartadas del trabajo para cuidar a sus hijos.

Según Alan Manning, profesor de economía laboral en la London School of Economics (LSE), el mercado laboral británico inició su recuperación con la salida del Reino Unido del sistema monetario de cambio de la UE, cuando la tasa de paro se situaba en el 9,7%. Desde entonces no ha cesado de descender. La razón, según Manning, es que a partir de aquel momento el país se liberó de la rigidez macroeconómica de algunas normativas comunitarias y se preocupó menos de cuestiones como la inflación.

Este profesor también alude a cuestiones culturales. En el Reino Unido la gente joven es mucho más individualista, depende menos de la familia y accede antes al mercado laboral, aunque sea en trabajos de bajo nivel.

Reino Unido es también un país donde la reconversión de industrias como la del acero, carbón y astilleros está ampliamente superada. Margaret Thatcher lo resolvió de forma brutal en los ochenta, señala Manning.

Los sectores que más están creciendo son los de servicios, comercio y finanzas, en tanto que la producción industrial continúa en recesión. Se calcula que en los próximos tres meses se recortarán 30.000 empleos en fabricación.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_