_
_
_
_
Lunes de los fondos

La crisis de Parmalat lastra a los fondos europeos

La rentabilidad media de los fondos que se distribuyen en España y que se han tomado en cuenta para la elaboración del cuadro adjunto (es decir, aquellos que invierten en zonas del mundo que en la actualidad tienen un especial interés para la inversión, o que pertenecen a categorías que agrupan a un número elevado de fondos) incrementaron ligeramente su rentabilidad media acumulada en 2003, desde 7,73% hasta 7,88%.

Los fondos que invierten en renta variable italiana sufren, en cambio, un retroceso en su rentabilidad media desde el 17,90% al 15,28%, sin duda afectados por el escándalo de Parmalat.

El impacto de la suspensión de pagos de Parmalat se extiende, claro está, mucho más allá de los fondos que invierten en Italia, al estar presentes las acciones o los bonos de esta empresa en numerosas carteras. También ese proceso contagioso de la crisis de Parmalat ha llegado a otro tipo de carteras por vía de los llamados CDO o collateralised debt obligations, un tipo de instrumento financiero respaldado por paquetes de créditos concedidos a Parmalat y de obligaciones emitidas por ésta. De hecho, la agencia de rating Fitch ha localizado unos 70 CDO que suman un total de 700 millones de euros en riesgo con Parmalat.

La rentabilidad media de la renta variable italiana ha caído de del 17,9% al 15,28%

Pese a ello, la rentabilidad de los fondos ha mejorado en todo el mundo y la explicación para la subida la proporcionan los fondos de renta variable, ya que el comportamiento de las Bolsas ha sido positivo en los últimos días del año. El incremento en rentabilidad más importante de entre los fondos de renta variable lo consiguen los fondos de renta variable Brasil, que pasan de acumular una rentabilidad de 47% hasta tenerla de 54,46%. O también los que invierten en China, Europa del Este, India o Latinoamérica.

Los fondos que invierten en renta variable española mejoran en rentabilidad media desde el 24,21% al 27%, y los que lo hacen en renta variable de EE UU también mejoran desde el 6,81% hasta el 8,61%.

Los fondos que invierten en renta fija de la eurozona no han experimentado variaciones apreciables, al haber estado tanto la renta fija en euros como en dólares en un movimiento lateral que, si ya duraba desde octubre, en las dos últimas semanas del año 2003 se ha hecho completamente plano. Ni siquiera las alarmas sobre posibles atentados en EE UU consiguieron, en los días cercanos a la Navidad, que se produjera de manera sostenida el convencional movimiento de apreciación de la deuda pública norteamericana. Sin embargo, los fondos de renta fija que tienen riesgo dólar sí que han empeorado su rentabilidad por el deterioro continuado frente al euro de la moneda norteamericana.

El precio de las materias primas continúa su escalada y, entre ellas, el oro conseguía sobrepasar los 416 dólares por onza, aunque el número de fondos que invierten en oro o empresas ligadas a su explotación y que se distribuyen en España no es superior a dos, por lo que el impacto positivo sobre carteras de fondos de partícipes que inviertan en ellos directamente es prácticamente inapreciable.

Archivado En

_
_