_
_
_
_
Análisis

Los retos empresariales de 2004

El año 2003 ha concluido como todos los ejercicios, con alegrías y sinsabores para las empresas. Es difícil buscar un único calificativo para el pasado año, pero en muchos casos ha marcado el camino a seguir para muchas compañías. Ese es el caso de Zeltia, que vio cómo las perspectivas de crecimiento del principal activo de la compañía, su filial de biotecnología Pharmamar, se venían abajo al rechazar la Agencia Europea del Medicamento (EMA) la aprobación de Yondelis para el tratamiento del sarcoma de los tejidos blandos. La empresa, sin embargo, no ha tirado la toalla. Su presidente, José María Fernández de Sousa, declaraba a finales de diciembre que 'en Europa, 2006 es una fecha posible para tener registrado un fármaco'.

Ahora está por ver qué ocurre en el mercado estadounidense, donde está tramitando una autorización similar a la que le ha sido negada en Europa, y si otros compuestos de origen marino en los que trabaja la compañía pueden llegar a convertirse en medicamentos. Conseguir resultados es el principal reto de esta compañía que, durante algunos años, ha sido uno de los valores bursátiles de mayor crecimiento. El 28 de enero la compañía tiene previsto dar a conocer las líneas maestras del plan estratégico que ha rediseñado tras el varapalo a Yondelis.

El año que acaba de despedirse ha registrado la primera caída de beneficios trimestrales de Inditex, la cabecera del grupo de distribución textil Zara. El año 2004 mostrará si el modelo de negocio de la cadena de Amancio Ortega es tan invulnerable como parecía. A pesar de la caída de casi el 10% en los beneficios del último trimestre, el esquema del grupo acaba de ser adoptado por Benetton, que ha visto cómo su competidor arañaba cuota de mercado en todos los países donde se introducía.

Los analistas prevén grandes movimientos de integración dentro del sector aéreo europeo con la nueva normativa

El pasado ejercicio supuso importantes movimientos de consolidación en el sector de la construcción e infraestructuras. En 2003 nacía Abertis, el mayor grupo de concesiones español fruto de la fusión de Acesa, Aurea e Iberpistas; ACS Dragados, llamada a ser el embrión de la primera constructora española quedaba constituida en septiembre. Su creación seguía a la de Sacyr Vallehermoso, otro nuevo referente del mercado con fuerte presencia en el sector inmobiliario. También fue el año de la fusión de Bami y Metrovacesa, tras una rocambolesca lucha, con opa y amonestación de la CNMV incluida, para acceder al control de la ex inmobiliaria del BBVA.

Se trata de un conjunto de movimientos que han transformado la imagen de un sector tradicionalmente vinculado a los grupos bancarios que han deshecho, casi por completo, sus antiguos grupos industriales. En el conjunto del sector la batalla está centrada en ganar tamaño y consolidar las integraciones de 2003. La mirada se vuelve ahora hacia las grandes constructoras solteras; FCC, Ferrovial y Acciona. Esta última ha tomado posiciones en FCC 'como una mera inversión financiera'. Tras esta operación, la constructora de los Entrecanales cuenta con una liquidez superior a los mil millones de euros tras su salida definitiva del capital de la operadora de móviles Vodafone y que convierte a la constructora en un claro referente a tener en cuenta este ejercicio.

Pero tal vez el sector que más frentes tiene abiertos este ejercicio es el eléctrico. Endesa e Iberdrola, las dos grandes del mercado, están claramente enfrentadas. El Protocolo de Kioto y la llamada energía verde son las principales razones de un conflicto que ha colocado en una posición muy difícil a Íñigo de Oriol, presidente de la patronal eléctrica y de Iberdrola. La escenificación de la disputa ha pasado de librarse en los despachos a tener lugar en los medios de comunicación. E incluso está siendo necesaria la mediación del Gobierno.

El control de la emisiones de CO2, un compromiso adquirido por todos los países miembros de la Unión Europea, va a suponer una revolución en los principales sectores industriales del país. Las grandes empresas, a excepción de Iberdrola, se muestran radicalmente en contra de los compromisos adquiridos por el Gobierno español para reducir las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

Mientras Endesa cifra el coste de aplicar el Protocolo de Kioto en miles de millones de euros, con una subida media de la tarifa eléctrica del 7% anual hasta 2012, Iberdrola acusa a la antigua eléctrica pública de estar buscando subvenciones de 5.800 millones por derechos de emisión y afirma que los compromisos son asumibles por las empresas.

2004 debería ser el año del lanzamiento del UMTS. La tecnología que describe las famosas siglas (Universal Mobile Telecommunications System), que permite el funcionamiento de Internet a gran velocidad, ha sido una cruz para las principales operadoras europeas. Ahora, tras haber invertido miles de millones de euros en la compra de licencias, empiezan a levantar cabeza al haber enterrado cifras similares en los balances, mediante provisiones, que reconocían que esos costes eran imposibles de recuperar.

En sólo tres años el sector ha sumado pérdidas de 80.000 millones de euros y ha llegado a acumular un endeudamiento de unos 318.000 millones de euros.

En España, las operadoras se han comprometido a iniciar el lanzamiento del servicio a lo largo de este año, tras comenzar la emisión en pruebas a finales de 2003, para que los nuevos móviles con tecnología UMTS puedan empezar a comercializarse antes del verano.

Telefónica Móviles ha ido pareja a esa buena evolución de las perspectivas de las operadoras celulares y sus beneficios se han disparado tras haber acometido un fuerte saneamiento en 2002. No le fue tan bien a su prima hermana Terra el año pasado, cuando su principal accionista, Telefónica, decidió lanzar una opa a 5,25 euros por acción. La oferta suponía reconocer que la compañía daba por perdidas sus posibilidades de rentabilidad a medio plazo. Terra llegó a cotizar, al poco tiempo de su salida a Bolsa, a 139,75 euros por acción.

En el plano internacional se esperan importantes movimientos a lo largo de este año. La fusión de Air France y KLM parece ser un primer paso en un sector, el aéreo, en pleno proceso de consolidación. El cambio en el marco regulatorio, fruto de la política de cielos abiertos que está iniciando la Unión Europea con Estados Unidos, puede cambiar de forma significativa el perfil del sector.

Hasta ahora, los derechos de vuelo se negociaban entre países, lo que hacía que las fusiones entre empresas no reportaran ventajas significativas para las compañías y sí la pérdidas de slots, algo que va a cambiar con la nueva regulación. Mientras, Iberia ha estrechado sus relaciones con British Airways, accionista de la compañía española con el 9% del capital, potenciando los vuelos en código compartido a la espera de que cambie el marco regulatorio.

Este año se conocerá con toda probabilidad el desenlace del conflicto que enfrenta al SCH y Total en el seno de la petrolera Cepsa. El banco lanzó una opa sobre el grupo petrolero español sin avisar a su socio francés, porque entendía que la nueva Ley de Transparencia española, que entró en vigor el pasado mes de julio, invalidaba los pactos parasociales que habían suscrito los dos grupos. Total llevó el caso ante una corte de arbitraje internacional y, en una primera sentencia, el árbitro ha dado la razón al grupo francés y ha inmovilizado las acciones del SCH y de su participada Unión Fenosa en el capital de Cepsa, incluidas las acciones que el banco había conseguido con la opa. El laudo arbitral definitivo puede todavía tardar un año en darse a conocer, aunque no es descartable que, previamente, haya un acuerdo entre las partes.

El inicio del año ha traído consigo una cierta euforia bursátil, que hace los inversores vuelvan a poner su mirada en los mercados. Sogecable fue el valor que el año pasado registró la mayor subida, no sólo del Ibex español, sino también del Stoxx 600. Su valor se ha triplicado en un año, hasta alcanzar los 3.500 millones de euros, si bien es cierto que todavía no ha recuperado los precios de 2000, cuando cotizó a 73,5 euros.

Ganadores

La alegría de SogecableSogecable, propietario de la televisión de pago Canal Plus y accionista de referencia de Digital Plus fue el valor estrella de la Bolsa en 2003. Los títulos se revalorizaron un 224% a lo largo del último ejercicio, lo que provocó que la compañía acabara el año con una capitalización de 3.500 millones de euros. El cierre de la fusión entre Canal Satélite Digital y Via Digital ha sido muy bien acogido por el mercado, que además optó por no pasar factura por la salida del accionariado de Vivendi, el conglomerado de medios y servicios francés que decidió variar su estrategia.El avance de Telefónica MóvilesAl récord de pérdidas de 2002, Telefónica Móviles ha respondido con una fuerte mejora en los resultados. En sólo nueve meses, la filial celular deTelefónica ha ganado un 40% que en todo 2001, el mejor ejercicio de la compañía. El tirón del negocio en España, donde los móviles multimedia están haciendo furor y la mejora de la situación en Latinoamérica han sido claves en la consecución de estos resultados, que limpian definitivamente las sombras que la aventura europea del UMTS vertió sobre los resultados de las operadoras.La fiebre de las fusionesEl nacimiento de ACS Dragados es un claro ejemplo de los movimientos de consolidación que ha vivido el sector de construcción e infraestructuras en España. La unión, facilitada por la salida del capital del banco Santander Central Hispano (SCH), es un ejemplo del esfuerzo del sector por ganar tamaño y crear grupos con el tamaño suficiente para competir con sus homólogos europeos. Este ejercicio también ha visto el nacimiento de Sacyr Vallehermoso; la creación de Abertis, líder en concesiones, y la integración de Bami y Metrovacesa en el negocio inmobiliario.

Perdedores

El mal año de ZeltiaLa decisión de la Agencia Europea del Medicamento de no aprobar el Yondelis, el compuesto estrella de la filial de biotecnología de Zeltia, supuso un jarro de agua fría para las expectativas de Pharmamar. La compañía, junto con su socio Johnson & Johnson, negocia ahora una salida al fármaco en el mercado estadounidense, donde la lucha contra el cáncer se está convirtiendo en una prioridad y en un impulso para el lanzamiento de nuevos medicamentos. Pharmamar tiene otros compuestos de origen marino en cartera que pueden servir para nuevos tratamientos.El tropiezo de InditexEl cierre del tercer trimestre del ejercicio de Inditex supuso un tropiezo para el grupo de distribución textil. La compañía propietaria de Zara registró una caída cercana al 10% en el beneficio respecto al mismo trimestre del año anterior. El dato apunta que el modelo de negocio no es tan invulnerable como se había dado a entendery que siempre hay fallos, hasta en las mejores familias, a la hora de hacer cuadrar las previsiones con la realidad. Sus directivos mantienen que, hasta 2006, el crecimieto de los beneficios será del 20% anual.La decepción de TerraCuando Telefónica, principal accionista deTerra, decidió presentar una opa sobre las acciones de la filial de Internet a 5,25 euros por acción, los minoritarios montaron en cólera. Se sentían decepcionados tras las expectativas que habían vertido en una compañía que alcanzó su máximo de cotización en 2000, cuando los títulos llegaron a pagarse a 139,75 euros. Los pequeños accionistas veían cómo las posibilidades de recuperar su inversión desaparecían al tirar Telefónica la toalla en su proyecto de crear un gran grupo en Internet.

Contabilidad: Recta final para aplicar las nuevas normas

¦bull; A partir de 2005 todas las empresas cotizadas en Europa deberán aplicar las nuevas normas contables internacionales (siglas NIC, también conocidas como NIIF). El cambio busca la armonización de la contabilidad entre los distintos países, lo que permitirá comparar resultados y aportar transparencia a los mercados. ¦bull; Las grandes compañías serán las primeras que tendrán que hacer frente a los retos de la nueva normativa. Pero el IASB, el organismo encargado de desarrollar las normas, estudia cómo adaptarlas a las pequeñas y medianas empresas. La aplicación a las pymes podría hacerse efectiva a partir de 2007.¦bull; Las normas internacionales son más genéricas, frente al actual sistema con reglas contables muy detalladas. Algunas compañías, como Amadeus, ya han empezado a realizar la contabilidad bajo ambos principios. Otras empresas comenzarán este año a utilizar los dos sistemas, después de periodos de prueba, como el caso de Iberia. ¦bull; En España, el Gobierno prevé la creación de una nueva estructura dentro del ICAC para acoger un organismo que coordine la contabilidad. Con ello, se pretende que las interpretaciones del Banco de España, la Dirección General de Seguros, la CNMV y el ICAC sean iguales.

Perspectivas positivas para los beneficios

El ejercicio que ha comenzado supondrá, a juicio de los expertos, el segundo año consecutivo de crecimiento de los beneficios empresariales, tanto en Europa como en Estados Unidos. Según la media de las estimaciones de las principales firmas de inversión estadounidenses, recogidas por la revista Barrons, la progresiva mejora de la economía y los estímulos fiscales permitirán a los beneficios seguir subiendo, si bien el ritmo dependerá en gran medida de la consolidación del crecimiento económico.El aumento de las ganancias favorecerá el segundo año consecutivo de avances en las Bolsas. La media de las previsiones sitúa la revalorización del Dow Jones en un 5% en 2004, mientras que el S&P 500 ganaría alrededor del 3%. JP Morgan, por su parte, anticipa que en la segunda mitad de año el crecimiento de las ganancias se frenará y que los beneficios empresariales podrían 'empezar a decepcionar'.En la zona euro, estos expertos citan la fortaleza del euro frente al dólar como uno de los principales riesgos para el crecimiento de los resultados. En España, las previsiones son también optimistas, aunque con matices. La media de los analistas recogida por la firma JCF Group prevé un alza del 5,5% en el resultado de las 35 firmas que integran el Ibex. La cifra de negocio aumentará un 4,7% de media. De nuevo, el mayor peligro citado para los resultados de las empresas será la excesiva revalorización del euro frente al dólar. Telefónica liderará la clasificación por beneficios, unos 3.200 millones según las estimaciones. Sólo Zeltia, Acciona y Repsol empeorarán las cuentas en el ejercicio.

Más información

Archivado En

_
_