_
_
_
_
Petición

CEOE pide suspender la autonomía vasca

Cuevas eligió como escenario para lanzar este órdago la junta directiva de CEOE, a la que acudió como invitado José María Aznar para escribir un epitafio que deja en muy buen lugar tanto la gestión económica del Gobierno como la actitud mantenida por la patronal desde 1996.

Delante de varios centenares de empresarios, Cuevas centró su discurso en el conflicto vasco, tras haber escuchado en las últimas semanas veladas críticas desde el Gobierno y el PP por la pasividad de los empresarios ante el plan soberanista del lendakari Ibarretxe. Los gobiernos de Aznar, dijo Cuevas, han sido 'diáfanos' en la lucha contra ETA y han derribado muchos 'mitos'. Entre ellos citó el de la 'imbatibilidad' del terrorismo y las grandes desgracias que algunos pronosticaron si se cerraba el diario aberzale Egin y se ilegalizaba Batasuna. 'Resultado de todo ello es que la violencia terrorista está en los niveles más bajos'. Y fue a continuación cuando el presidente de la patronal soltó su órdago. 'Tampoco pasaría nada', mantuvo, 'si otras previsiones constitucionales que obligan a velar por la unidad de España se pusieran también en práctica'. Entre los asistentes al salón de actos de CEOE sobrevoló el artículo 155 de la Constitución, que otorga al Gobierno la potestad de suspender la autonomía en caso de que alguna comunidad atente contra el interés general de España.

José María Aznar optó por esquivar el órdago, planteado en los últimos meses como una posibilidad a estudiar por el ex ministro Jaime Mayor Oreja, y se limitó a garantizar a los empresarios que 'nadie va a quebrar la Constitución', porque cada paso que se dé en su contra 'supone un peligro para las empresas y la actividad económica'.

Cuevas fue más allá en su exposición y, en un mensaje indirecto dirigido al PSOE, advirtió que el debate que polarizará la campaña electoral de marzo no se centrará en las alternativas económicas, sino en la respuesta que dé cada partido al desafío nacionalista 'contra la unidad de España'.

El presidente de CEOE se arrogó la representación de los empresarios vascos pertenecientes a la patronal Confebask. 'Estoy seguro de que opinan lo mismo, porque hablo mucho con ellos'. Buena parte de la directiva de esta confederación empresarial asistió ayer a escuchar a Cuevas, que obtenía ayer mismo una respuesta inesperada procedente de la patronal vizcaína Cebek. Su presidente, José María Vázquez, descartó cualquier pronunciamiento sobre el plan Ibarretxe, 'porque nuestra regla de juego sagrada es no hablar públicamente de temas políticos debido a nuestra pluralidad interna'. Hoy se cumple, precisamente, un año del polémico comunicado en el que Confebask criticó con dureza el plan Ibarretxe por considerarlo un serio peligro para la estabilidad económica y política de Euskadi.

El PP del país vasco

Jaime Mayor Oreja'La autonomía vasca ha sido siempre un trampolín, un punto de partida, nunca un punto final. El objetivo del plan Ibarretxe es heredar a ETA'.

La patronal Vizcaína

José María Vázquez, de Cebek'Nuestra regla de juego sagrada es no hablar públicamente de temas políticos debido a nuestra propia pluralidad interna. Aquí nuestro discurso se tiene que acortar'

Doble epitafio para el presidente

La despedida que ayer le brindó José María Cuevas al presidente del Gobierno en la sede de CEOE estuvo repleta de elogios. Comenzó felicitándole por la 'falta de complejos' para comparecer delante de los empresarios y terminó recordándole que, gracias a su tarea, España ha vivido una de las etapas 'más brillantes de su historia'. El presidente de la patronal afirmó que Aznar 'ha tenido una trayectoria ascendente, seria, reservada e independiente', gracias a la cual España tiene la 'economía más pujante de la UE'. En política internacional, añadió Cuevas, 'España ha abandonado el papel de vicario que antes tenía, ganándose el respeto de todos'.Este cúmulo de alabanzas no evitó que el invitado escribiera su propio epitafio ante los empresarios. Aznar expuso que bajo su gestión España se ha convertido en contribuyente de la UE, es un país cuyo esfuerzo inversor en infraestructuras supera la media comunitaria, con la deuda reducida hasta límites históricos y las pensiones del futuro garantizadas gracias a un fondo de reserva que acumulará 10.000 millones de euros a final de año. Como broche final, el mensaje de que 'la recuperación económica está en puertas'.

El polémico artículo 155

El artículo 155 de la Constitución establece que 'si una comunidad autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al presidente de la comunidad autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general'.En este mismo artículo se hace constar que para 'la ejecución de las medidas previstas, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las autoridades de las comunidades autónomas'.El presidente de CEOE no es el primero en invocar este artículo de la Constitución para garantizar la unidad de España. El pasado mes de junio, el presidente del PP vasco, Jaime Mayor Oreja, advirtió que el Gobierno suspendería la autonomía vasca si se produjera 'una sucesión ininterrumpida de desafíos' procedentes del nacionalismo. Días más tarde, el entonces secretario general del PP, Javier Arenas, negaba tal posibilidad.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_