_
_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Disección al informe de la Comisión Soto

La llamada Comisión Soto (CDSI) emitió su informe Aprovechar la oportunidad de la sociedad de la información (SI) en España, respondiendo a las expectativas que se habían creado. Asumido por la Administración, el ministro Piqué anunció el envío a la Comisión Delegada del Gobierno de un nuevo plan de fomento de la SI.

El informe propone unos caminos de desarrollo de la SI, pero sin considerar los interrogantes que, como cualquier otro avance en el conocimiento, éstos abren. El avanzar hacia la SI es tarea de todos. Por ello queremos presentar un análisis transversal del informe CDSI, resaltando aspectos a los que el nuevo plan quizá debería responder.

Lo más importante es no perder de vista el objetivo final: la SI, esto es, 'una nueva forma de organización social basada en el desarrollo del conocimiento y de la información y en su comunicación, centrada en las personas, ciudadanos y comunidades'. Con esta perspectiva se abre un primer interrogante: ¿cuál podría ser el modelo social de referencia y cómo se garantizaría su viabilidad socioeconómica? Las propuestas del informe inciden muy inteligentemente en una doble dimensión, la de promover el equipamiento técnico de redes, servicios, ciudadanos y empresas (pymes) para que puedan ser sujetos activos de la SI, y la de estimular el uso de esos equipamientos mediante la formación y el carácter ejemplificador de la e-Administración.

Hay que tener en cuenta que 'esos equipamientos técnicos sólo son un medio para alcanzar la SI y no deben llegar a ser un fin en sí mismos'. Deben considerarse una inversión del país a largo plazo, con un coste importante, dado que la actual regresión de la capacidad productiva en tecnologías TIC aumentará los déficit comercial y tecnológico.

Se abren así interrogantes. ¿Cómo va a potenciar la Administración el desarrollo y producción locales de productos TIC? ¿Complementará los insuficientes recursos privados en I+D+I con más recursos públicos para aproximarnos a los destinados por los países de nuestro entorno? ¿Considerará la posible adopción y promoción de normas y programas fuente abiertos y gratuitos?

Habrá que recuperar la mencionada inversión por el desarrollo socioeconómico que pueda inducir. Del informe se identifican dos vías de crecimiento. Una, la del consumo de servicios de telecomunicación, lo que lamentablemente inducirá muy pocos beneficios sociales directos (empleo), además de poder reducir la riqueza familiar si aumentan sus gastos sin una compensación de valor superior. Sólo podrá haber un rendimiento de carácter social vía la creación de externalidades por ese aumento del consumo, por ejemplo, de nuevas entidades proveedoras de contenidos o SVA, lo que multiplicaría las inversiones, el empleo y el valor compensatorio para las familias. ¿Qué políticas van a adoptar las Administraciones (es muy importante el carácter local) para estimular la aparición de ese tipo de entidades? ¿Qué recursos van a destinar a promover la creación y distribución de contenidos de interés social? ¿Cómo van a garantizar el carácter abierto de las redes, servicios y dispositivos técnicos para evitar las barreras a la libre distribución de esos contenidos y servicios? ¿Cómo se va a asegurar la provisión asequible de la necesaria asistencia técnica a los usuarios sobre sus equipamientos técnicos?

La otra vía, el aumento de la productividad y competitividad de las empresas, especialmente las pymes, supone un gran reto, ya que implica conseguir un crecimiento del mercado interior que compense sus inversiones. Y decimos interior por el limitado peso de las pymes en las exportaciones, y porque la deslocalización que posibilitan las nuevas redes y servicios podría abrir sus mercados locales a proveedores foráneos.

Socialmente, el aumento de productividad va generalmente en detrimento del empleo, lo que sólo puede compensarse por la aparición de nuevas empresas atraídas por el crecimiento de los mercados. ¿Cómo va a actuar normativamente la Administración para asegurar la integración de los mercados en línea que la tecnología puede fragmentar? ¿Cómo va a estimular el desarrollo e implantación de aplicaciones informáticas para las pymes? ¿Cómo va a actuar normativamente para que esas aplicaciones favorezcan la interoperabilidad y la colaboración interempresarial?

Volviendo al objetivo final de la SI, en una sociedad acostumbrada a no pagar por los contenidos, a piratearlos, y cuya información más consumida es la rosa, los deportes y la pornografía. ¿Cómo va a participar la sociedad civil en la elaboración y seguimiento del plan? ¿Cómo se va a estimular la creación de conocimiento y el intercambio de ideas? ¿Cómo se va a integrar a determinados colectivos más lejanos a la tecnología, como mujeres y mayores de 55 años?

En un próximo artículo comentaremos sobre los objetivos mensurables, la organización propuesta, y especialmente sobre la necesaria gestión profesional y con criterios empresariales del desarrollo y control del plan.

Archivado En

_
_