_
_
_
_
Agricultura

El sector hortofrutícola entra en Marruecos por sus bajos costes

Ante el anuncio de una nueva ronda de negociaciones entre la Unión Europea y Marruecos tendente a elevar el contingente de exportación hortofrutícola del país magrebí al continente, en cumplimiento de la letra de los acuerdos de asociación que pretenden crear un área de librecambio entre las dos zonas en 2012, los productores españoles de frutas y hortalizas vuelven a desarrollar su músculo reivindicativo.

Ya las producciones marroquíes comienzan a desplazar a las españolas del mercado comunitario porque se producen en la misma época, porque llegan con precios más bajos y porque se pasean por los mercados centrales de la UE de la mano de las grandes distribuidoras francesas, hecho que facilita mucho los tránsitos. Además, a pesar de que las verduras del país africano sufren bruscas caídas de temperaturas durante la noche, condición que podría afectar a su calidad, ésta no es mucho menor de las que se producen en España, en general. Si, como parece, los actuales contingentes de exportación de tomate marroquí a Europa se elevan desde las actuales 170.000 toneladas a las 220.000 que pretende Marruecos 'un elevado número de explotaciones hortícolas españolas puede desaparecer', según un comunicado de la UPA.

Otro estudio de COAG augura una muy próxima reconversión del sector hortícola andaluz al que han azotado plagas, temporales y en el caso de la fresa y el tomate, también la competencia marroquí, por lo que desde la campaña 01-02 el cultivo del tomate ha sufrido una reducción de ingresos del 18%; el del pimiento, de un 27%; el del pepino, de un 12%; el de la berenjena, de un 5%, y el de las judías, de un 22%.

Si a este escenario se añade una elevación de los contingentes de exportación de frutas y hortalizas marroquíes, las conclusiones serían nefastas. Algunas zonas como Mazarrón, Águilas o Canarias cultivan tomates porque las condiciones edáficas no permiten otras producciones; por tanto un recorte de los mercados podría dar al traste con la riqueza de estos pueblos.

El propio ministro de Economía español apunta como solución la modernización del sector en España. La eclosión marroquí, además, se está viendo favorecida por las continuas inversiones en el sector hortofrutícola por parte de firmas francesas y holandesas, a las que desde hace algún tiempo comienzan a unirse también las españolas.

En la actualidad opera en Marruecos medio centenar de industrias agroalimentarias españolas aunque no todas centradas en el sector hortofrutícola y todas las fuentes apuestan a que el número es creciente. Por tanto, según el sector, estás continuas inyecciones de capital español en el Magreb puede suponer el definitivo espaldarazo para que el denominado 'gigante dormido de la agricultura mediterránea' despierte.

Porque el hortícola es el primer intento de potenciar la agricultura. En la recámara esperan otros sectores como cítricos, olivar y viñedo cuyas posibilidades de crecimiento son ilimitadas: 'sólo falta el dinero', dicen fuentes de la administración española. El agua es barata (en las zonas donde la hay), la mano de obra está regalada (cuatro euros de media por jornal de diez horas), por lo que todo es cuestión de tiempo.

Cesión de 50.000 hectáreas para las firmas españolas

Según datos de Comercio Exterior la inversión española en el campo de Marruecos es todavía incipiente (en 2001 no llegó a 100.000 euros) pero según la Confederación Española de Organizaciones Empresariales hay voluntad en el empresariado español de desplazar a Francia como primer socio comercial marroquí.De hecho, el ministro español Miguel Arias Cañete acaba de celebrar una visita a Rabat acompañado de empresarios agrarios cuyos resultados más inmediatos han sido la cesión de 50.000 hectáreas a las firmas españolas por parte del Gobierno marroquí para el cultivo de productos hortícolas.'La potencialidad agraria de Marruecos es ilimitada, sólo le falta técnica y profesionalización, que es lo que le están procurando las firmas extranjeras que se asientan allí', dice Roberto Goiritz de la asociación canaria de exportadores de frutas y hortalizas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_