_
_
_
_
Banca

'El mercado de banca privada en España es muy cruel'

España sigue siendo el país europeo con mayores perspectivas de crecimiento en Europa para el área de banca privada, a pesar del recrudecimiento de la competencia. Esta es la opinión de Pablo Garnica, jefe para España de este negocio. 'El mercado ahora es más difícil; antes era sota, caballo y rey'.

Lo importante en este negocio es tener claro el modelo al que te tienes que dedicar o adoptar el que se adapte a tus recursos. Eso es lo más difícil. Ya se ha visto en los últimos años, en los que ha habido entidades que han cambiado varias veces de estrategia'. El responsable de banca privada para España y Portugal de JP Morgan, Pablo Garnica (Madrid, 1964), miembro de una familia de gran tradición bancaria, cree que el negocio de banca para rentas altas de JP Morgan no ha sufrido tanto la crisis porque el mercado siguió creciendo aun en esos momentos y porque permaneció fiel a su modelo.

'Hemos pasado de unos crecimientos brutales a situaciones en las que la gente está pensándose sus fuerzas de ventas, sus recursos y demás', aseguró. 'Nosotros de hecho seguimos como estábamos hace cinco años en cuanto a recursos y nuestro plan es seguir creciendo'.

Sin embargo, Garnica reconoce que España es uno de los países europeos en los que la competencia es más fuerte. 'El mercado de banca privada en España es muy cruel', asegura. 'La gente cree que esto es muy fácil, pero cuanta más libertad hay, cuanta más oferta, más complicado se vuelve, ya que hay más variables. Antes era sota, caballo y rey. Ahora se ve la diferencia entre bueno y mejor'.

El directivo, además, asegura que el segmento de mercado en el que están especializados -la gama alta de la banca privada- añade dificultad, ya que son clientes con 'necesidades muy sofisticadas'. Sin embargo, Garnica ofrece una receta para el negocio. 'Hay que gastar tiempo en las decisiones estratégicas (aversión al riesgo o su esperanza de rentabilidad) y menos a las tácticas. æpermil;stas las dicta el mercado'.

El objetivo de JP Morgan es convertirse 'en los líderes del sector', si bien la entidad no facilita cifras que retraten su situación en el mercado. 'Preferimos ver la entidad desde la globalidad europea', justifica. El mercado español de banca privada ha sido uno de los que más ha crecido en Europa durante los últimos años. Aun así, Garnica asegura que 'todavía hay mucho espacio para crecer'. 'No creo que el mercado esté saturado ni que ninguno de los actores tenga una cuota tan grande como para que no haya sana competencia'.

Para ello, el banco confía en su 'modelo', basado en tres pilares: fuerte presencia local para poder competir con la banca doméstica, ser un actor global para poder ofrecer los mejores productos y hacer hincapié en el asesoramiento antes que en la venta.

Crecimiento orgánico, por ahora

Garnica asegura que la entidad tiene la 'estrategia de seguir creciendo de forma orgánica', al menos hasta que 'surja una oportunidad que produzca un alza grande del negocio'.En este sentido, el directivo adopta una posición muy conservadora. 'Estamos abiertos, lo que pasa es que hay que combinar el precio y lo que aporta. Hay que tener claro tu modelo. No todos los negocios de patrimonios altos son iguales. Y no todos los precios son adecuados'.La entidad no tuvo que realizar recortes durante la crisis bursátil, asegura. 'Tienes que ser capaz de adaptarte. Los clientes y el mercado son los dos únicos elementos externos que influyen en este negocio'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_