_
_
_
_
Ahorro

Seis de cada diez familias tienen problemas para ahorrar

Un total de 8,35 millones de hogares españoles, es decir seis de cada diez, no destina nada de lo que ingresa al ahorro o lo que destina es insignificante. Sin embargo, la gran mayoría está concienciada de que debe ahorrar porque es la única vía para mantener su nivel de vida cuando llegue la jubilación y tenga que asumirla con una pensión pública. Es una de las principales conclusiones de una encuesta realizada por Gallup para la patronal de seguros Unespa.

El informe, que no tiene en cuenta el gasto destinado a compra de inmuebles, refleja que el 31,3% de los hogares no puede ahorrar absolutamente nada y el 27,2%, poco. Los fines de este ahorro son, primero, tener una reserva para gastos extra. El segundo destino es la jubilación.

La encuesta rompe dos clichés. El primero es que los jóvenes de 24 a 30 años sí ahorran, de hecho, el 24,7% de ellos retiene más de la cuarta parte de lo ingresado. El segundo se refiere a que la llegada de un segundo hijo al hogar no supone una merma sustancial en la capacidad de invertir los ingresos. El 13% de los hogares con un hijo ahorra más de un 25% de lo dedicado a gasto, frente al 11,4% de los que tienen dos hijos.

El retrato robot del español con más capacidad de ahorro es hombre, de entre 24 y 30 años, soltero, sin hijos, de clase alta y con ingresos mensuales superiores a 3.500 euros. La mujer es algo menos ahorradora, pero también más prudente si invierte en productos de riesgo.

Los españoles cada vez reflejan más preocupación por su futuro económico, pero la mayor parte asume que son ellos mismos los encargados de velar por él. No obstante, sitúan al Estado como responsable en segundo lugar, lejos de la empresa, lo que muestra su 'escaso papel' como 'célula de formación de ahorro' en contraposición a otros países europeos, destaca el informe.

'Ricos', pero más tarde

Los españoles, de acuerdo con los datos del Banco de España, ahorran menos que otros ciudadanos europeos y además destinan más a vivienda, casi el triple, y menos a productos que complementen la pensión de la Seguridad Social, como destacó ayer Fernando Estévez, vicepresidente de la agrupación de seguros de vida de Unespa. La explicación: 'en España hemos empezado a ser ricos más tarde'. Estévez recordó que en 2020 se empezará a reflejar el problema que supone mantener el nivel actual de pensiones públicas.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_