_
_
_
_
Medios

Las televisiones digitales se rebelan contra los precios que cobra Retevisión

Este mes se cumple un año desde que las dos nuevas cadenas digitales Net y Veo emiten diariamente programaciones y su situación absurda, lejos de solucionarse, parece ir a peor. Igual que sus teóricas competidoras en el nuevo mundo de la televisión digital -RTVE, Tele 5, Antena 3 y Canal +-, sus contenidos no pueden ser vistos por los usuarios, ya que el parque de equipos de receptores es extraordinariamente reducido.

Pero además, las compañías propiedad de Vocento -nuevo nombre del grupo Correo- y Recoletos aseguran sufrir una grave discriminación por parte de la única empresa que transporta señales audiovisuales que tiene implantación en toda España: Retevisión.

Al menos, así lo perciben ambas cadenas, que han denunciado ante la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) a Retevisión, con la acusación de que les cobra precios comparativamente muy superiores a los que factura a las televisiones analógicas.

Además de cuestionar la tarifa de 2,4 millones de euros al año, Net y Veo consideran ilegítima la pretensión de Retevisión de forzar la firma de un contrato a 10 años, lo que elevaría la factura total a 24 millones de euros. Fuentes conocedoras del contencioso han asegurado que ambas cadenas han llevado su postura hasta el extremo de negarse a pagar.

Net y Veo afirman que existe discriminación en relación con sus competidoras RTVE, Tele 5, Antena 3 y Canal +, ya que éstas, además de contar con los ingresos que les producen sus emisiones analógicas, están amparadas por la legislación que se desarrolló en el año 2000, cuando la actividad de Retevisión fue liberalizada. Entonces, se consideró que el nuevo servicio de la empresa transmisora debía respetar las condiciones históricas pactadas con estos canales.

Posteriormente, Tele 5, Antena 3 y Canal + denunciaron también a Retevisión ante la CMT por prácticas contra la competencia. El litigio se resolvió con un acuerdo entre las partes y, aunque el contenido del pacto no ha trascendido, se entiende que estas cadenas que pertenecen a grandes grupos de medios, que integran radio, canales analógicos y digitales, han logrado un precio global favorable para el conjunto de servicios.

Net y Veo se quejan de la insensibilidad tanto de la Administración como de Retevisión ante su situación. En primer lugar, emiten por una obligación legal, pero no pueden obtener ningún tipo de ingresos, ya que los anunciantes son reacios a pagar por salir en un espacio sin audiencia. En segundo término, destacan la incongruencia de que la tarifa aplicable a las emisiones digitales sea comparativamente mucho más alta que la de las analógicas, cuando las situaciones son tan dispares. Por todo ello, han instado a Retevisión a que les aplique algún tipo de rebaja, pero la compañía ha mantenido la tarifa oficial.

Presión ante los cambios

Fuentes cercanas a Retevisión, por su parte, consideran que el movimiento realizado por Net y Veo tiene como objetivo presionar al nuevo comprador, toda vez que la empresa va a cambiar finalmente de manos tras el proceso de venta que su actual dueño, Auna, ultima en este momento.

Este conflicto pone sobre la mesa, según las televisiones de ámbito nacional, que la disolución del monopolio de transporte de señales en el año 2000 no ha venido acompañada de la creación de alternativas empresariales.

Aunque en teoría existen en varias comunidades autónomas compañías que prestan servicios de transporte de señales de televisión -como es el caso de Tradia, en Cataluña; Media Latina, en Andalucía, o Retegal, en Galicia-, ninguna compañía podría desvincularse totalmente de Retevisión y además tendría que multiplicar el número de contratos a firmar, con los consiguientes costes y complejidades.

El aplazamiento sine die en la aprobación de la ley audiovisual ha puesto de manifiesto la necesidad de intervenir con urgencia para poner orden en la situación absurda que vive la televisión digital terrestre. El Ministro de Ciencia y Tecnología, Josep Piqué, ha prometido que habrá un plan específico para el sector, que permitirá a las televisiones generalistas disponer del espectro que necesitan siempre que se comprometan a mejorar y ampliar los contenidos que difunden a través de sus emisiones digitales.

Esta mejora deberá desembocar en un adelanto del apagón analógico, previsto inicialmente para diciembre del año 2012 y que Piqué quiere situar en 2007. Para poner en marcha este plan, lo prioritario es el reparto de las frecuencias de la extinta Quiero.

El plan técnico de las emisoras de carácter local, en noviembre

La frustración del plan de Piqué para aprobar en esta legislatura la ley audiovisual obligará a recurrir a vías indirectas para solucionar la multitud de temas que en este sector estaban pendientes de la norma.Uno de los temas que iban a completar su regulación era el de la televisión local, que estaba pendiente desde que en 1995 se reconoció su existencia pero posteriormente no se desarrolló un plan de frecuencias para permitirles una vida legalizada.Ahora deberá aplicarse lo regulado en la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos del presente ejercicio.En este texto se establece que sólo podrán existir televisiones locales con emisiones digitales. Con este fin se dio un plazo de cuatro meses desde el primero de enero para que la comunidades autónomas solicitaran el espectro que necesitaran en sus respectivos territorios, teniendo en cuenta que la citada Ley de Acompañamiento asigna la posibilidad de contar con un múltiplex a todas aquellas poblaciones que tengan más de 100.000 habitantes. Este múltiplex les permitirá emitir cuatro señales de televisión, de las cuales sólo una puede ser de gestión pública. Para aquellas poblaciones de menos habitantes ofrece la posibilidad de asociarse para conseguir un múltiplex en las condiciones citadas.Concluido el plazo de peticiones, las comunidades autónomas han remitido al Ministerio de Ciencia y Tecnología un memorándum con las necesidades que, según fuentes cercanas al ministerio, se sitúan en el máximo legal. Ahora el Gobierno tiene de plazo hasta el próximo mes de noviembre para redactar el plan técnico de la televisión local que permitirá asignar el espectro correspondiente.Una vez redactado el plan técnico, aquellas televisiones que emiten alegalmente en analógico (existen 2.500) tendrán que desaparecer si no reciben una licencia digital.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_