_
_
_
_
Política monetaria

La rebaja beneficia a los inversores y al Tesoro, pero daña al ahorro y la banca

La decisión del Consejo del Banco Central Europeo de bajar los tipos de interés hasta la cota histórica del 2%, jamás conocida en España, pone en inmejorable disposición a los agentes económicos que tienen intención de acometer proyectos de inversión y reduce la rentabilidad de aquellos que tienen ya dinero contante y sonante en depósitos tradicionales.

Inversores. Las empresas y las familias endeudadas serán las grandes beneficiadas de la bajada del precio del dinero, porque el coste financiero del crédito tomado se reduce. Para las familias, que han elevado su endeudamiento para la financiación de la vivienda en los últimos años, la reducción del coste puede llegar a cerca de los 100 euros al mes y algo más de 1.100 euros al año para una hipoteca media de 90.000 euros a un plazo medio de 15 años para la amortización, según los cálculos de la Asociación Hipotecaria de España. En los últimos años el volumen de crédito hipotecario ha crecido a tasas cercanas al 20%, y el volumen de crédito vivo en la actualidad supera los 370.000 millones de euros.

En todo caso, una buena parte de la reducción que han experimentado los tipos directores con la decisión de ayer en Fráncfort se había producido ya lentamente en el mercado interbancario y se había reflejado en los índices de referencia del mercado hipotecario. Así, el euribor ya en el mes de mayo descendió hasta el 2,41%, puesto que descontaba ya el descenso de los tipos directores por parte del Banco Central.

Tesoro. La financiación de la deuda del Estado también se abarata con la bajada de tipos de interés, puesto que las nuevas colocaciones por parte del Tesoro para financiar la necesidad de endeudamiento (ahora únicamente para hacer frente a los vencimientos de deuda emitida hace años) son más baratas. La senda de los tipos de interés en los dos últimos años es más baja que la estimada por el Tesoro, hasta el punto de que en los últimos 20 meses la reducción del coste financiero del Estado ha superado los 1.200 millones de euros.

Ahorradores. Los ahorradores tradicionales con depósitos en cuentas bancarias son los grandes perjudicados, ya que la remuneración descenderá también hasta mínimos históricos. Así, mientras que en 1995, por ejemplo, los depósitos se remuneraban de media a un 6,31% en los bancos y a un 6.08% en las cajas, en el mes de marzo, tras la última bajada del BCE hasta el 2,5%, la remuneración cayó al 1,83% tanto en bancos como en cajas. El efectivo en depósitos supera ahora en España los 470.000 millones de euros.

El negocio bancario. Bancos y cajas se ven obligados a reducir el precio de sus créditos por la bajada de tipos en el mercado, y dado que no pueden repercutir con la misma velocidad la remuneración de los depósitos, se estrecha su margen de intermediación (diferencia entre el tipo de interés del crédito y de los depósitos) y, por ende, su negocio. Así están obligados a buscar otras fuentes de financiación y de recursos, como es el cobro de comisiones, ya generalizadas en el negocio bancario.

Varias entidades ya anunciaron ayer tarde que reducen su tipo preferencial de crédito al 2%, como Bankinter o Banco Urquijo.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_