_
_
_
_

Unicaja vuelve al foco del inversor al calor de la opa sobre el Sabadell

La entidad alcanza máximos de 2018 espoleada por los movimientos corporativos en el sector

Oficina de Unicaja en una imagen de archivo.
Oficina de Unicaja en una imagen de archivo.

Unicaja afronta el cierre del primer semestre como uno de los valores más rentables en el periodo (44%). La buena marcha del negocio y una estrategia enfocada en la rentabilidad han dado impulso a la acción durante estos meses. A esto se suma la opa hostil que BBVA ha planteado sobre Sabadell, que ha salpicado favorablemente a la entidad aupándola hasta máximos de 2018. “Este tipo de movimientos corporativos le puede afectar para bien. Es un valor que queda libre dentro del sector financiero y cotiza bastante barata, con un PER 2024 de 6 veces”, cuenta Ignacio Cantos, director de inversiones de ATL Capital. “Está en un gran momento, y queda margen para subir. Si a eso añades la generación de mayores ingresos...”, añade. Ante la posibilidad de que Unicaja pudiera estar en el futuro en el centro de un nuevo movimiento, reconoce que “le cuesta verlo”. “Hay mucho control en el accionariado”.

Pero Unicaja fue objeto de especulación a principios de este año, cuando se barajó la posibilidad de una fusión con Sabadell. “Cuando se producen grandes fusiones y adquisiciones, las entidades que se mantienen independientes y estables pueden ser vistas de manera positiva por los clientes. Unicaja tiene que aprovechar la situación de incertidumbre para reforzar su imagen de banco sólido, renovado, histórico y de confianza”, señala Ignacio Albizuri, director de mercados de Miraltabank.

Unicaja valor a examen Gráfico

Al margen del entorno actual, Albizari considera que “es una opción atractiva para invertir o añadir posiciones por varias razones: Tiene una posición financiera sólida con buena capitalización y baja morosidad, lo que asegura estabilidad; es muy relevante la inversión en transformación digital (ausente en banca mediana española), que resulta en una mejora de sus plataformas y que puede atraer a clientes jóvenes que generan nuevos ingresos de otro tipo de público, y tiene un enfoque cercano y personalizado al cliente, especialmente en regiones como Andalucía, lo que fortalece la lealtad y retención de clientes. Esto se resume en una banca a la antigua donde hay poca rotación y servicios dedicados a sectores más nicho”.

En cuanto a los principales retos que afronta la entidad, Antonio Aspas, socio y consejero de Buy & Hold, comenta que, aunque ya está avanzando en la mejora de ciertos ratios como el ROE o la cartera de préstamos y depósitos, “debe seguir trabajando para crecer en la parte de ingresos y, como consecuencia, en rentabilidad frente a costes”. Por otra parte, a favor de entidad destaca “su estrategia de enfoque conservador, la fidelidad de sus clientes y lo saneado de su balance, con una ratio de capital CET1 del 14,7% al cierre del año pasado, sensiblemente por encima de la media del sector”. En el medio plazo, “debería poner el foco en su plan de negocio, especialmente en obtener el mejor resultado de la integración de Liberbank. En este sentido, la reciente designación de José Sevilla como presidente podría ayudar a resolver ciertas cuestiones de gobierno corporativo que la entidad tenía pendientes”, argumenta Aspas.

De momento, los analistas optan en su mayoría por recomendar mantener (55,6%); un 39% por comprar, y el 5,4% por vender. El objetivo es de 1,39 euros, que deja un potencial del 7%. Para Morningstar la entidad está infravalorada, ya que sitúa su valor justo en 1,63 euros, un 25% más.

Bank of America es una de las firmas que aconseja adquirir acciones, ya que opina que Unicaja es “una historia de recuperación todavía subestimada”, Espera que el RoTE supere el 8% a partir de este año, y que mantenga el CET1 en el 14-15%. Entre los posibles riesgos señala una caída de tipos por debajo del 2%, una contracción continua del volumen de préstamos y “la falta de opciones orgánicas e inorgánicas para impulsar los ingresos”.

Una política de retribución al accionista al alza

Dividendo. Unicaja distribuyó un dividendo en abril por un valor total de 132,0 millones de euros entre sus accionistas, a razón de 0,049 euros por título, a cargo de los resultados de 2023, un 2% más que el ejercicio precedente. Esto supone un pay out del 49,52%, al igual que en 2022, y que indica un salto histórico en la trayectoria del banco en su política de retribución. Con la cotización actual ofrece un cupón que roza el 4%.

Recompras. En el pasado marzo, Unicaja inició un programa de recompra de acciones por el 3,8% de su capital por un importe máximo de 100 millones de euros. Esta misma semana ha comunicado a la CNMV que al cierre de mayo el número de títulos adquiridos ascendía a 23,88 millones, que equivale al 28,05% del total. El programa tiene una duración prevista de hasta un año.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_