_
_
_
_
Elección de suministradores

El Parlamento Europeo aprueba la plena liberalización energética

El Parlamento Europeo ha dado hoy un impulso definitivo a la plena liberalización y creación de un auténtico mercado interior para el gas y la electricidad en la UE. Se producirá antes del 1 de julio de 2004 para los consumidores industriales y comerciales, y antes de esa fecha de 2007 para todos los usuarios.

La legislación comunitaria vigente dejaba en manos de los Estados miembros muchas decisiones sobre la organización del acceso a las redes y la regulación del sector, lo que en la práctica ha implicado la liberalización del suministro a grandes empresas con ciertas distorsiones a la competencia, pues unos países han permitido una competencia más real que otros. En España, el proceso de apertura se ha desarrollado con mayor rapidez, puesto que la plena liberalización de los mercados eléctrico y gasista entró en vigor el pasado 1 de enero. Desde principios de año, todos los consumidores elegen libremente su suministrador.

Tanto las compañías energéticas españolas como el Ministerio de Economía han criticado en reiteradas ocasiones las "asimetrías" en el sector energético entre los distintos países comunitarios. Los eurodiputados habían propuesto, en primera lectura, la liberalización para los consumidores no domésticos en 2003 y la apertura total en 2005, aunque ahora han modificado su posición. El calendario fue acordado el 25 de noviembre por los ministros de Energía de la Unión. Los ejes en torno a los cuales gira la liberalización de los mercados son los siguientes:

Más información
? Foro: Su opinión

  • Desaparece la posibilidad de acceso negociado a las redes y se obliga a la separación jurídica de los gestores de la red respecto de otras partes de la empresa.

  • Los Estados miembros deberán establecer una autoridad reguladora con competencias mínimas armonizadas y velar por la ausencia de discriminación y por un funcionamiento eficaz del mercado.

  • Introduce obligaciones de "servicio universal" -"derecho a suministro de electricidad de una calidad determinada a precios razonables"- para clientes residenciales, aunque si el Estado miembro lo considera conveniente pueden extender esa garantía para las empresas "pequeñas" de menos de 50 empleados o una cifra de negocios anual inferior a 10 millones.

  • En las facturas debe figurar información relativa a aspectos medioambientales, como la participación de cada fuente energética en la generación de electricidad de la empresa.

  • Satisfacción de las eléctricas y de De Palacio

    La patronal Unesa, de la que forman parte Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, Hidrocantábrico y Viesgo, considera"un paso más en la buena dirección" la aprobación del calendario. Abogó también por la paulatina eliminación de las fronteras a fin de crear un mercado único europeo para el gas y la electricidad. Asimismo, la comisaria europea de Transportes y Energía, Loyola de Palacio, ha asegurado hoy que estas medidas "van a favorecer sobretodo a las empresas situadas en países que no han hecho todavía la liberalización". Preguntada sobre las reticencias de algunos países a estas medidas, la comisaria subrayó que "las empresas de esos Estados serán las primeras en beneficiarse".

    Newsletters

    Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
    ¡Apúntate!

    Más información

    Archivado En

    _
    _