_
_
_
_
Divisas

El Tesoro de Estados Unidos considera positiva la apreciación del peso y el real

El vicesecretario del Tesoro de EE UU para Asuntos Internacionales, Randal Quarles, consideró positivas las mejoras del real y del peso. 'El efecto en la competitividad de la apreciación de la moneda frente al dólar no es necesariamente tan fuerte', dijo Quarles el viernes.

Los exportadores de ambos países no son de la misma idea y se quejan del fortalecimiento de sus monedas, pues éste deteriora la competitividad de sus bienes. Pero, en el caso de Argentina, ni la masiva intervención del Banco Central logra frenar la subida del peso. La emisión de moneda acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el primer semestre del año se verá superada en 3.000 millones de pesos (unos 1.000 millones de dólares) debido a la intervención oficial para frenar la apreciación del peso.

En el curso de una intervención en el Centro Internacional de Estudios Estratégicos, un grupo de expertos de Washington, Quarles dijo que, a pesar de su fortalecimiento en los últimos meses, 'las dos divisas están sustancialmente más bajas de lo que estaban hace algún tiempo. Aún son bastantes competitivas', dijo. 'El comercio entre ambos países y Estados Unidos no supone una porción significativamente grande de su PIB en este momento. Nos gustaría que fuera mayor, pero si se mira al fortalecimiento de sus monedas en relación con otras de la región, esa apreciación no ha sido grande', afirmó Quarles.

Al abordar el tema de las economías de América Latina más allá de la cuestión monetaria coyuntural, Quarles dijo que su país quiere que la región concentre sus esfuerzos en lograr un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en vez de buscar pactos bilaterales con Washington. 'Creo que es importante que los países de la región permanezcan enfocados en el ALCA, porque hay muchos obstáculos políticos en su contra, y el éxito ahí es un triunfo para toda la región', manifestó.

Muchos países de la región dudan de que esto sea realmente así y de que el ALCA sea negociada antes de su fecha límite, en enero de 2005; y de ahí que quieran tratar directamente con Estados Unidos para firmar pactos bilaterales que abran el mercado estadounidense a sus productos. Entre esas naciones se encuentran Perú y Colombia, que buscan un acuerdo como el logrado por Chile, pero también está Brasil, que intenta firmar un pacto que favorezca el ingreso de sus productos agrícolas a Estados Unidos. Argentina también tiene el mismo interés.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_