_
_
_
_
Entrevista

'España está con los rezagados, es un mercado inmaduro' Javier Etxebeste

Javier Etxebeste es un veterano de Internet. En 1998 dejó su carrera en Pepsi para dirigir la filial española de Yahoo. Recientemente, ha asumido la dirección europea para la división de búsquedas, el nuevo campo de batalla de los portales

Los resultados del primer trimestre de Yahoo han demostrado que su entrada en beneficios no ha sido una casualidad. El portal de Internet ha aumentado su facturación un 47% con respecto al año pasado, con unas ventas que suman 282 millones de dólares y unas ganancias de 46,7 millones. Yahoo ha inventado un modelo de negocio en Internet que empieza a dar sus frutos. La publicidad sigue siendo su principal fuente de ingresos, pero poco a poco Yahoo ha logrado que los servicios de servicios de pago, desde el acceso a las búsquedas patrocinadas, cobren peso en su negocio.

La filial española todavía no se ha adentrado en el mundo del cobro dada la 'inmadurez' del mercado, como explica Javier Etxebeste, presidente de la Yahoo Iberia, que acaba de aceptar el puesto de director general de la división de búsquedas, directorios y mercados.

Pregunta. ¿Cuál es el secreto de Yahoo para mantenerse en los beneficios aunque la publicidad no se recupere?

Respuesta. Hace 15 meses decidimos hacer pocas cosas, pero hacerlas bien. En este proceso hemos aplicado tres principios: foco, estar en pocas actividades; la rentabilidad, sólo mantenemos las actividades que tienen un sentido económico, y la diversificación, apoyo en los ingresos que no sean estrictamente publicitarios. A comienzos de 2002 empezamos a ver mejoras claras en EE UU, que se han acabado de confirmar. Hemos mejorado casi un 50% de la ventas respecto a las ventas del primer trimestre del año anterior y es el tercer trimestre consecutivo en el que el negocio internacional gana dinero.

P. ¿Está funcionando esta fórmula en España, donde no Yahoo no tiene servicios de pago?

R. Si repites exactamente lo mismo en cada mercado, no te aseguras que tengas ni foco ni rentabilidad ni diversificación. En los mercados donde los índices de penetración de Internet son bajos es normal que los servicios de pago no tengan gancho. Cuando el mercado está inmaduro, se manejan otros conceptos. Por ejemplo, una búsqueda tiene un valor seis veces más grande en el mercado inglés que en el español. Todos los negocios tienen un momento de maduración.

P. ¿En qué grado de maduración está España?

R. Evidentemente, bajo. Estamos contentos con la evolución de la penetración de Internet, sobre todo con las cifras de EGM, pero estamos rezagados, lejos del pelotón.

P. ¿Qué opina de los últimos movimientos en los portales españoles?

R. Eresmas con Wanadoo, la relación de Terra con Telefónica, la integración de Lycos en Europa con Terra Lycos... Es evidente que hay una mayor concentración. Es un proceso sano porque clarifica, da una voz más homogénea de la industria hacia los anunciantes, en los temas de medición y para los nuevos formatos. Antes era todo mucho más caótico. Lo que sí me gustaría es un mayor dinamismo en el proceso de crecimiento de Internet, tanto en consumidores como en pymes.

P. ¿Cree que la Administración está haciendo lo suficiente?

R. El Ministerio de Ciencia y Tecnología ha abierto un proceso de diálogo relevante con la industria. Al menos se ve la intención de incorporar el punto de vista de la industria en la política de la administración. Y eso es positivo. Pero estas intenciones deben concretarse en acciones.

P. ¿La importancia que están cobrando los servicios de búsquedas representa un regreso a los orígenes de los portales?

R. Las búsquedas han sido siempre un servicio relevante, pero hoy estamos todos tratando de rentabilizarlas. En los últimos dos años hemos pasado por un proceso muy duro, en el que ya no sólo valía tener audiencia, y todo se ha centrado en la rentabilidad. Simultáneamente, llegó Overture demostrando que existía un modelo de negocio muy rentable en las búsquedas patrocinadas. Y cuando los ingresos por esta vía han empezado a crecer, las búsquedas han ganado relevancia en los planteamientos de los portales.

P. ¿Qué aporta la compra de Inktomi a Yahoo?

R. Nuestro servicio de búsquedas siempre se ha complementado con la tecnología de terceros: primero con AltaVista, después con Inktomi y ahora con Google. Pero somos conscientes de que no ser propietario del algoritmo limita nuestra capacidad para desarrollar oportunidades de negocio. Por ejemplo, el de las inclusiones pagadas dentro de webs especializadas como hace Amazon, a la hora de incluir una referencia de un libro antiguo dentro de su base de datos. Para la web es costoso hacer el esfuerzo de mantener vivo ese dato, por lo que el interesado es quien corre con el gasto para que le incluyan. Inktomi se dedica a este rentable negocio.

P. ¿Utilizar la tecnología de Google supone una limitación para competir?

R. La experiencia relevante de una búsqueda no la da exclusivamente el propio algoritmo. Cuando buscas una cotización de Bolsa o una noticia o el tiempo o el resultado de un partido de fútbol, no quieres un link, sino el contenido. El mes pasado lanzamos un servicio en EE UU, que pronto llegará a Europa, que ofrece directamente una respuesta si adecuas tu forma de hacer la búsqueda. Esto lo podemos hacer porque somos un gran agregador de contenidos, lo que nos da un montón de elementos de diferenciación. Durante los primeros tiempos del partido, las diferencias las ha marcado la tecnología, pero ya no va a ser el elemento que distinga una oferta de otra.

P. ¿La rentabilidad en la Red pasa por los servicios de pago?

R. La clave parece estar en un híbrido entre lo gratuito y el pago. Hay que estudiar cómo lograr la audiencia suficiente para rentabilizar un servicio gratuito y después analizar qué estoy ofreciendo gratis frente a lo que puedo añadir en el cobro. El contenido en sí es una commodity, lo que hace la diferencia es el empaquetamiento, la presentación o el análisis. Lo que vale es el elemento diferencial. Una de las lecciones que hemos aprendido es que aquel que pone la rentabilidad por delante del usuario acaba perdiendo al usuario y luego la rentabilidad.

P. ¿Y por la banda ancha?

R. Todavía no hay un mercado maduro para los contenidos de banda ancha. El porcentaje de usuarios de banda ancha que hay en España sobre el total de usuarios es de los más desarrollados de Europa, pero la base sigue siendo muy pequeña. Dentro de nuestras prioridades no están este tipo de servicios que entendemos depende de los generadores de contenidos, un terreno que otros deben liderar. En acceso tenemos un acuerdo con SBC, tremendamente exitoso. Ya tenemos tres millones de usuarios de pago en acceso.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_