_
_
_
_
Comercio exterior

El Gobierno y las Cámaras aplazan los viajes de comercio a Asia

Como si de una visión apocalíptica se tratara, primero la guerra y después la enfermedad han hecho coincidir en el tiempo sus efectos devastadores que, como a todas las actividades de la vida, también alcanzan al comercio internacional. La cancelación de misiones comerciales, ferias internacionales y otras actividades de promoción exterior se ha generalizado para todos los países del sureste asiático como consecuencia de la propagación del síndrome respiratorio agudo severo, denominado SARS por sus siglas en inglés.

España tampoco es ajena a este nuevo síndrome de contagio a nivel internacional y en las últimas dos semanas los organismos públicos y privados responsables de la promoción comercial en el exterior están recibiendo peticiones masivas por parte de las empresas para darse de baja en las actividades programadas.

Así, en la programación de las Cámaras de Comercio para China esta demanda empresarial ha obligado ya a suspender una misión-expedición de la Cámara de Mallorca y otra misión multisectorial de la Cámara de Sabadell, mientras que se mantiene la programada por la Cámara de Cantabria, aunque con sólo dos empresas.

También continúan vigentes las previstas para el 26 de mayo por la Cámara de Burgos y para el mes de junio por la Cámara de Barcelona, aunque ambas instituciones admiten que ya han tenido bajas y creen que, 'con toda seguridad', se verán obligados a aplazarlas.

Como reconocía el presidente de los Comités de Cooperación Empresarial del Consejo Superior de Cámaras, Fernando Puerto, 'hacia Asia, ahora mismo, tanto por el conflicto bélico en Irak como por la neumonía, se nos están hundiendo todas las actividades, pero es humano'.

Pero quizás el caso más llamativo ha sido la anulación de la feria internacional Asia Pacific Leather, que debería iniciarse hoy en Hong Kong. Considerado como el certamen más importante de Asia para la industria del calzado, marroquinería y confección en piel, tenía confirmada la participación de más de 800 empresas expositoras procedentes de 29 países.

Pero eso era antes de declararse el SARS. A partir de entonces, empresas francesas, italianas y españolas, entre otras, comenzaron a anunciar masivamente su renuncia a la feria, hasta el punto de que el organizador, el Hong Kong Trade Developpment (equivalente al Icex español) no tuvo más remedio que anunciar su aplazamiento, en principio para junio, aunque se trata sólo de una fecha estimativa y pendiente de la evolución de la epidemia de neumonía atípica en la región.

Vinos y turismo

Por parte española eran 29 las empresas que habían confirmado su participación en la Asia Pacific Leather, agrupadas en un pabellón oficial organizado por el Instituto Español de Comercio Exterior (Icex). Su vicepresidente ejecutivo, José Manuel Reyero, señalaba que 'las empresas nos habían manifestado su intención de no ir y nosotros estamos al servicio de la empresa'.

También admitía el responsable de la promoción comercial española que 'probablemente no será la única actividad que tengamos que aplazar, ya que los empresarios están muy sensibilizados con este problema'.

Otra las actividades anuladas en Hong Kong ha sido la cata de vinos organizada por la bodega española Juan de León, anunciada para el jueves día 10, mientras que la Junta de Andalucía ha comunicado a la representación diplomática española en Pekín que suspende una presentación de turismo.

A nivel internacional, y entre otras actividades económicas, culturales y deportivas, Tailandia ha aplazado indefinidamente la reunión de ministros de Turismo del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), que estaba previsto para la semana próxima en la isla de Phuket; y el Banco Asiático de Desarrollo, con sede en Manila, anunció el viernes la 'suspensión hasta nuevo aviso' de una reunión del foro del sureste de Asia sobre comercio y desarrollo sostenido, que debía iniciarse hoy.

Volviendo al caso de España, el impacto negativo de la guerra y la neumonía se producen, además, en un escenario que ha sido calificado como 'prioritario' en las políticas de promoción exterior de la Secretaría de Estado de Comercio.

Durante el año 2002 las exportaciones españolas a la región de Asia Meridional y Oriental alcanzaron un valor de 4.627 millones de euros, siendo China y Japón los mercados principales.

Especialmente significativo es el caso de China, objetivo principal del plan Asia-Pacífico, elaborado conjuntamente por los Ministerios de Economía y Asuntos Exteriores, y que el año pasado compró productos españoles por valor de 1.268 millones de euros, incluyendo las ventas a Hong Kong.

Calderas, maquinaria, aparatos eléctricos, productos químicos y materias primas constituyen los principales sectores de exportación española al gigante asiático, donde están instaladas ya importantes empresas españolas como Nutrexpa, Agrolimen, Chupa Chups o Panrico en el sector alimentario; Alsa en los transportes; el Grupo Mondragón en el área de equipos, o MQM en las actividades de servicios.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_