_
_
_
_
Oferta

El Gobierno varía los requisitos para eximir de opa en caso de control conjunto

Luis de Guindos, que participaba en unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (Apie) indicó que cuando haya una situación de control conjunto y los socios con dicho pacto posean más del 50% del capital o más de la mitad de los consejeros, cualquiera de las empresas de ese pacto podrá comprar cada año hasta un 6% adicional del capital de la empresa afectada sin tener que lanzar una opa parcial siempre que no designe nuevos consejeros.

De Guindos no precisó qué ocurriría si dicho pacto de control se rompe, aunque aludió a la posibilidad de que dicha situación pudiera ser estudiada por Competencia.

Lo anunciado ayer por De Guindos supone una cierta modificación a la excepción que incluía previamente el borrador de real decreto que modificará la Ley de Opas y que fue adelantado por Cinco Días el pasado 24 de febrero. Aquella reforma parecía hecha a la medida del grupo petrolero, ya que recogía cinco circunstancias especiales que perfilaban, precisamente, la situación de la petrolera en el grupo gasístico.

La primera condición era que el oferente hubiera tenido previamente una participación superior al 25% (Repsol llegó a tener el 47,04% de Gas Natural). La segunda, que no se alterara el control conjunto de la empresa y que así hubiera sido calificado por Defensa de la Competencia (el pacto entre Repsol y La Caixa está reconocido así desde el 10 de marzo de 2000). El tercero era que ese control se ejerza junto con alguien que tenga más del 25% (La Caixa posee el 31%). El cuarto condicionante era que no se aumentara el número de consejeros, y el quinto, que el aumento de participación no superara el 6% en doce meses. Lo que se modifica realmente es la condición tercera, que se amplía hasta definir el control conjunto sobre el 50% del capital. Aunque la norma sigue pareciendo a fecha de hoy sólo aplicable a Repsol en Gas Natural, es más fácil con esa redacción que haya algún otro caso en el futuro.

Ruptura del pacto

Luis de Guindos no precisó qué ocurriría si dicho pacto de control se rompe, aunque aludió a la posibilidad de que dicha situación pudiera ser estudiada por Competencia. Como es sabido, a raíz de la opa que Gas Natural ha presentado sobre Iberdrola, las relaciones de Repsol y La Caixa dentro de la compañía gasística se han enfriado de forma significativa y ambos grupos han anunciado la reforma de los pactos que dieron lugar al reparto de poder a partes iguales dentro de la compañía. Precisamente, según algunos medios, la reforma que preparaba el Gobierno sobre la actual normativa fue una de las razones que precipitaron la decisión de La Caixa de poner en marcha la oferta de Gas Natural sobre Iberdrola, por entender que un posible reforzamiento de Repsol en el capital de la gasística anulara esos pactos.

La segunda excepción al lanzamiento de una opa parcial afecta a las empresas en quiebra o suspensión de pagos cuando el prestamista entre en el capital de la compañía y pase a ser accionista mayoritario.

El borrador de real decreto que reforma el actual sistema de opas se remitió la semana pasada al Consejo de Estado, que dispone de 15 días para emitir su dictamen y posteriormente será aprobado por el Consejo de Ministros.

El Gobierno lleva anunciando la reforma de la ley desde la primavera del pasado año. La razón fueron las numerosas operaciones de cambio de control en la gestión de las compañías que se llevaron a cabo sin lanzar una opa y beneficiando sólo a parte del accionariado. Los casos más llamativos fueron la entrada de ACS en Dragados, la de Sacyr en Vallehermoso o la de Bami en Metrovacesa.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_