_
_
_
_
Transparencia financiera

El Gobierno castigará las tomas de control del consejo que se hagan sin una opa previa

La actual normativa obliga a lanzar una oferta sobre un mínimo del 10% del capital a quienes pretendan adquirir el 25% de una empresa cotizada y sobre el 75% cuando se pretenda alcanzar una participación igual o superior al 50%.

En defensa de los accionistas minoritarios, el Gobierno promueve una reforma de la normativa para que sea necesaria una opa en cualquier toma de control. Así, en la nueva norma que prepara Economía se señala que también deberá lanzarse una opa sobre un mínimo del 10% del capital cuando se pretenda alcanzar una participación inferior al 25%, pero 'además se tenga la intención de promover la designación de más de un tercio y menos de la mitad más uno de los miembros del órgano de administración de la sociedad afectada', según la redacción del borrador de real decreto que maneja el Ministerio de Economía. La opa deberá ser por el 100% cuando se 'tenga la intención' de nombrar a 'más de la mitad' de los consejeros.

El texto prevé que cada vez que alguien tome más de un 5% del capital, comunique si entra o no en esos supuestos. Pero la obligación de lanzar una opa (por el 10% o por el 100%, según el caso) no se aplique no sólo a los que 'tengan la intención' de nombrar consejeros, es decir, con carácter previo, sino que la vigilancia se extiende a los '24 meses siguientes a la adquisición de la participación'. Si en esos dos años se producen los nombramientos, también se incurre en la obligación de lanzar una opa, 'que deberá presentarse dentro de los dos meses siguientes' a tales nombramientos.

La norma castiga esa toma de control del consejo sin opa previa, ya que en tal caso no se tratará de una oferta a precio libre, sino tasado. Según el texto previsto, en esos supuestos el precio de la oferta no podrá ser inferior 'al más elevado que haya abonado por los mismos valores el oferente o personas que actúen en concierto con el mismo en los últimos 12 meses'. De ese modo, los accionistas minoritarios podrían beneficiarse de la prima previamente pagada al accionista de control. Si no ha habido compras en los últimos 12 meses, el precio no podrá ser inferior al que resultaría de aplicar los criterios previstos para las opas de exclusión (valor teórico contable, valor liquidativo, cotización media y precio de anteriores ofertas públicas).

El borrador señala que 'se presumirá en todo caso que el titular de la participación significativa ha designado miembros del órgano de administración de la sociedad afectada cuando haya promovido su nombramiento o cuando se nombren como tales consejeros, altos directivos, empleados o prestadores no ocasionales de servicios profesionales del titular de la participación significativa o de sociedades dominadas por él'.

Ofertas competidoras

La nueva norma obliga a que las opas sobrevenidas (las que se derivan de una fusión o de una toma de control indirecta de más del 50% del capital) se lancen sobre el 100% del capital, algo que también se exige en el caso de la toma directa de más de un 50%.

Entre las novedades del borrador está también la desaparición de la exigencia de que las mejoras de precio de las ofertas competidoras sean de al menos el 5%. Cualquier mejora, por pequeña que sea, bastará. Además se permite responder a una nueva opa no sólo al primer ofertante, sino a todos los demás, con lo que se entra en una especie de subasta, en la que las nuevas pujas se presentarán a la CNMV 'en sobre cerrado' en un plazo de cinco días desde la última oferta.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_