_
_
_
_
Presupuestos

Trabajo pide una ampliación de crédito de 2.413 millones para pagar el desempleo

El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales presupuestó para 2002 un gasto inicial para el pago de prestaciones por desempleo 8.783,5 millones de euros. Pero el aumento del paro (un 12% el pasado año) y, en consecuencia, del número de beneficiarios de prestaciones por desempleo ha hecho que el presupuesto inicial de Trabajo se haya quedado corto.

Así, el gasto final en desempleo en 2002 ascendió a 10.505 millones de euros, casi un 20% más de lo presupuestado. Parte de este aumento del gasto, 417 millones de euros exactamente, corresponden a prestaciones generadas y pagadas en 2001 pero imputadas al presupuesto de 2002.

Para hacer frente al pago extraordinario de las prestaciones del pasado año el ministerio utilizó el trámite habitual en estos casos que es solicitar al Parlamento una ampliación de crédito presupuestario. Esta solicitud se hizo en diciembre pasado, por valor de 2.413 millones de euros, y le fue concedido.

El gasto en desempleo se ha disparado este año por dos razones fundamentales, la primera y más lógica, el incremento del número de parados (hasta 2.118.200, según la encuesta de población activa). En segundo lugar, el aumento de la rotación en el empleo, acompañada de la llegada a las listas de beneficiarios de trabajadores con prestaciones más altas por llevar cotizando los últimos seis años de bonanza económica.

De esta forma el número de beneficiarios de prestaciones creció un 8,7% hasta alcanzar 1.195.190 personas. Y la tasa de cobertura (porcentaje de parados que recibe algún tipo de ayuda por estar en el desempleo) se elevó al 59,86%, la tasa más alta desde 1993, cuando la crisis económica destruyó casi un millón de puestos de trabajo.

El grueso del gasto en ayudas al desempleo es el destinado a las prestaciones contributivas, que se incrementó un 18%. Bastante más aumentó el gasto en cuotas por prestaciones contributivas, que creció un 33% por el aumento de las bonificaciones al empleo estable.

Pese a estos datos de incremento del desempleo y a la incertidumbre económica que se espera para este año, si se analizan las cifras del presupuesto del Inem para 2003 se desprende que el Ministerio de Trabajo estima que este año no se incrementará un ápice el gasto en desempleo, ya que dicho presupuesto destinado al pago de prestaciones por desempleo es de prácticamente la misma cantidad que se gastó en 2002, en concreto, 10.507 millones de euros.

Sin embargo, el ministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, aseguró el pasado otoño, cuando se presentaron los presupuestos de su departamento, que el gasto en desempleo aumentaba casi un 20%. Se trataba, por tanto, del desvío del gasto producido ya en 2002.

Por ello, si este año sigue aumentando el desempleo y el número de beneficiarios de prestaciones, Trabajo deberá solicitar nuevamente otra ampliación de crédito al final del ejercicio, a no ser que se registrara un importante e inesperado aumento de los ingresos por cotizaciones al desempleo.

Además, Comisiones Obreras ha denunciado en reiteradas ocasiones que el Instituto Nacional de Empleo (Inem) obtuvo en 2001 un superávit de 1.000 millones de euros que Trabajo no incluyó como remanentes para el presupuesto de 2002 y que se habrían podido utilizar para pagar el aumento del gasto en prestaciones por desempleo. Según CC OO, el Gobierno utiliza este superávit del Inem para enjugar el déficit del Estado.

El propio secretario general de Empleo, Juan Chozas, admitió que el Inem obtuvo en 2001 un superávit de 1.177 millones y que de éstos, 1.000 fueron a parar a una cuenta de la Tesorería General del Estado pero no se reflejaron en los presupuestos del Inem de 2002.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_