_
_
_
_
Economía familiar

La riqueza financiera de las familias cae 93.000 millones en nueve meses

Este descenso ha provocado que el ahorro financiero de las familias españolas pasara a representar en septiembre pasado el 158,2% del producto interior bruto (PIB), 21,6 puntos menos que nueve meses antes, según las cifras del Banco de España recabadas por Efe.

Esta cifra está además muy lejana del máximo del 189,7% que llegaron a suponer los activos financieros frente al PIB a finales de 1999, cuando las bolsas estaban en sus niveles más altos y todavía persistía la euforia de los inversores sobre las compañías tecnológicas y de Internet.

Los datos del Banco de España muestran que en los nueve primeros meses de 2002 se produjo una retirada de las familias de los activos con más riesgo, como las acciones y los fondos de inversión, hacia otros que ofrecen más seguridad, como los depósitos y los seguros de vida-ahorro.

Así, los depósitos bancarios fueron los únicos productos financieros que aumentaron en dicho periodo, junto con los fondos de pensiones, cuya tributación se ha visto favorecida desde 1999 por la rebaja introducida en la reforma del IRPF de ese año.

La caída bursátil que se ha registrado durante los últimos ejercicios ha sido una de las principales causas de este cambio en las preferencias de ahorro de las familias españolas, ya que muchas han optado por vender sus participaciones en acciones, tanto las cotizadas como las que no, y las han dirigido a depósitos o a seguros de ahorro y planes de pensiones, menos expuestos a la volatilidad de los mercados.

Elevado endeudamiento

Además, este cambio de hábitos a la hora de elegir destino para el ahorro coinciden con un momento marcado por el elevado endeudamiento de las familias.

Por ello, la riqueza de las familias e instituciones sin ánimo de lucro en acciones descendió un 35,36% en los nueve primeros meses del año anterior, y se situó en 211.898 millones de euros, 115.908 millones menos.

En concreto, el descenso se elevó al 18,3% en el caso de las acciones cotizadas (84.726 millones de euros), mientras la inversión en acciones no cotizadas se redujo hasta septiembre de 2002 un 27,2%, hasta los 127.171 millones de euros. Los fondos de inversión también tuvieron un efecto negativo en la evolución del ahorro de las familias españolas, que en este apartado disminuyó en 10.423 millones, hasta situarse en 130.237 millones.

Por el contrario, la cuantía acumulada en depósitos y efectivo aumentó el 5,65% y se situó en 471.443 millones de euros, gracias a que muchas entidades comenzaron a remunerar este tipo de ahorro con ofertas sustanciosas, en muchos casos por encima del precio oficial del dinero. También se incrementaron los recursos administrados por los seguros, con un horizonte temporal de ahorro a más largo plazo, que crecieron un 2,81%, hasta alcanzar los 164.863 millones.

Los analistas han reiterado en numerosas ocasiones que el elevado nivel de endeudamiento de las familias, como consecuencia de su fuerte apuesta por el mercado inmobiliario durante los últimos ejercicios y en otros activos diferentes puede perjudicar las decisiones de consumo futuro y comprometer de alguna forma el crecimiento económico.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_