_
_
_
_
Saber de vinos

Monastrell, la reina del Mediterráneo

Origen. Variedad oriunda de la Comunidad Valenciana. Sin embargo, durante mucho tiempo ha sido considerada originaria de Francia, país en el que recibe el nombre de mourvèdre (denominación que proviene del topónimo visigodo de la ciudad valenciana de Sagunto).

Su nombre. La monastrell recibe también los nombres de alcayata (Albacete), garrut (Tarragona y Zaragoza), gayata (Murcia), morastrell (Valencia y Albacete), murviedro (Valencia) y verema blanca (Valencia).

Localización. Esta variedad es la protagonista indiscutible en los viñedos del litoral mediterráneo español. Principalmente, su cultivo se desarrolla en las siguientes denominaciones: Bullas, Jumilla y Yecla (Murcia); Almansa y Manchuela (Castilla-La Mancha); Valencia (Comunidad Valenciana); Penedès y Catalunya (Cataluña); y Calatayud y Cariñena (Aragón). También se encuentra en menor cantidad en los viñedos viejos de La Rioja, aunque se trata de una variedad que tiene importantes diferencias con la cepa levantina.

Extensión. Las cepas de monastrell ocupan una extensión aproximada de 100.000 hectáreas, convirtiéndose en la segunda variedad tinta más plantada en España, después de la tempranillo.

La cepa. Se trata de una variedad poco productiva y resistente, capaz de resistir las sequías y las heladas. Se adapta perfectamente al clima caluroso y seco de Murcia, región en la que la extrema aridez provoca en esta cepa un estrés hídrico que otorga mayor calidad a sus frutos. La monastrell se caracteriza por su alto poder oxidativo y su alto color y grado.

Los vinos. Esta variedad se utiliza para la elaboración de vinos tintos y rosados ligeramente secos y carnosos. También para la de vinos rancios y dulces. En general, la monastrell otorga vinos de alta graduación, ligeramente afrutados, con mucho cuerpo, dotados de buena estructura y de un color intenso. En el pasado, esta variedad se vendimiaba tarde esperando que desarrollara plenamente su contenido en azúcares, ya que se empleaba para combinar con otras uvas de menor color y fuerza. Sin embargo, las modernas técnicas enológicas utilizadas hoy en día permiten adelantar su recolección y elaborar con ella interesantes vinos monovarietales. Al ser de evolución rápida, necesita unirse a una variedad de evolución más lenta para los vinos de crianza, reserva o gran reserva. En particular, la monastrell combina muy bien con las variedades syrah y cabernet sauvignon.

æpermil;poca dorada. Aunque durante mucho tiempo ha sido relegada al olvido, en los últimos años la monastrell ha sufrido una especie de auge en la escala del prestigio enológico. Los interesantes vinos elaborados en los últimos años por algunas modernas bodegas murcianas han descubierto al sector vitivinícola su gran potencial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_