_
_
_
_
Semana Ibex 35

Las altas valoraciones de Wall Street ponen en guardia a los gestores

El rebote experimentado por los principales mercados de acciones del mundo desde los mínimos del 9 de octubre es elocuente y contribuye, además, a engordar la estadística a favor de las Bolsas de Estados Unidos. La recuperación aquí casi ha duplicado al promedio europeo.

Los flujos de dinero atienden, por enésima vez, al área del dólar por muy contradictorias que sean las cifras sobre el estado de salud de la economía de Estados Unidos; por excesivo que sea el déficit presupuestario y por mucho que se critique la inflación de los activos por la sobrevaloración del dólar.

Las Bolsas estadounidenses han vuelto a cotizar, otra vez, la exuberancia que les brinda la entrada de dinero extranjero en Estados Unidos. Por eso, los multiplicadores han vuelto a situarse por encima de las 40 veces en el S&P 500, sin considerar los extraordinarios.

Más información
foro:Foro: El rincón del inversor
ibex:Encuesta: ¿Qué cota alcanzará el Ibex al final del año?

Los gestores que no se inmutan por los cambios súbitos de humor de los mercados, ora cerca de la gloria, ora próximos al infierno. Insisten en el gran riesgo que para el resto de los mercados del mundo supone la sobrevaloración de Wall Street.

El análisis de las diferentes series estadísticas refleja una gran pérdida de fuerza relativa de las Bolsas del mundo cuando Wall Street toca a rebato. Apostar por una caída del S&P del 10% a corto plazo no es descabellado, según los expertos. ¿Cuál sería la reacción inmediata del resto de las Bolsas, máxime en un momento de ausencia de inversor final? La caída de éstas sería mucho más profunda.

El S&P 500 ha subido un 20% desde el mínimo de octubre hasta el máximo nivel de noviembre. Esta mejora es prácticamente la misma que se produjo en las tres recuperaciones súbitas que han conocido los mercados de acciones en los últimos 18 meses.

Quienes siguen de cerca la estadística resaltan que, después de cada uno de esos arranques espectaculares, los índices volvieron a sucumbir.

Aumenta ahora el número de expertos que consideran que en las próximas semanas puede suceder lo mismo, porque los resultados de las empresas, aunque han mejorado en los nueve primeros meses, son incapaces de justificar valoraciones tan altas.

Tampoco seducen los lobbies que preconizan crecimientos más altos de los beneficios para final de año.

Aumentan las bancarrotas

Los últimos indicadores económicos estadounidenses han sido ampliamente discutidos en los últimos días. La revisión del PIB al 4% ha sido el centro de interés, porque el logro obedece a los mayores incrementos del consumo, principalmente de automóviles; del gasto público no federal y de la inversión en bienes de equipo y software. Exportaciones e inventarios crecieron en el tercer trimestre menos de lo esperado.¿Qué pasó más en el tercer trimestre? Que los estadounidenses se declararon en bancarrota personal a un ritmo récord. El desempleo creciente y la caída de las Bolsas explican esta situación y, lo que es más grave, hacen vulnerables las cifras de crecimiento económico divulgadas, porque tienen los pies de barro. Las quiebras personales sumaron 391.873 entre julio y septiembre, con una subida del 0,2% en comparación con los tres meses anteriores. Es la cifra más alta para un trimestre desde que la Oficina Administrativa de los Tribunales estadounidenses empezó a mantener y divulgar estos registros específicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_