_
_
_
_
Turismo

Las estaciones de esquí invierten 32 millones para la nueva temporada

El negocio de la nieve se ha puesto en plena forma con las inversiones que las estaciones de esquí han realizado de cara a la nueva temporada. En conjunto, han invertido 32 millones de euros, una gran parte de las cuales se han concentrado en el Pirineo catalán, según los datos facilitados por Atudem (Asociación Turística de Estaciones de Esquí y Montaña), que agrupa a todo el sector.

Las inversiones de este año son sensiblemente inferiores a las del ejercicio pasado, cuando ascendieron a 85,6 millones de euros. Esta diferencia se debe a que en la temporada pasada se contabilizaron los 28,8 millones que costó la remodelación casi completa de la estación de Valdezcaray, así como los 18 millones de Sierra Nevada. Este año, en cambio, las inversiones más fuertes (15 millones de euros) han tenido lugar en el Pirineo catalán, que agrupa a 11 estaciones, entre ellas, algunas tan importantes como Baqueira Beret, Boí Taüll y La Molina.

En la cordillera cantábrica se han realizado mejoras que han supuesto un desembolso superior a los 9 millones de euros, mientras que en las estaciones de Aragón se han invertido 3,85 millones. El resto, hasta completar los 32 millones, se ha destinado a optimizar y ampliar las instalaciones de los sistemas Penibético y Central.

La mayor parte de estas inversiones se ha centrado en la incorporación de nuevos remontes, así como en la instalación de cañones de nieve artificial. Destacan los telesillas cuatriplaza de Manzaneda, Pajares, Alto Campoo, Astún, Port del Comte y Valdezcaray (que mantiene su proyecto de remodelación).

Con las mejoras realizadas en medios mecánicos, la capacidad total de transporte de los 331 remontes (7 telecabinas, 131 telesillas y 193 telesquís) existentes en las 28 estaciones españolas asciende a 342.826 personas por hora.

Se abre la temporada

Aunque la temporada se abre oficialmente en el puente de la Constitución, Sierra Nevada se adelantará al resto de estaciones, al igual que ya hizo el año pasado. El próximo fin de semana los aficionados al esquí podrán disfrutar ya de las pistas andaluzas.

De momento, la industria hotelera todavía no se atreve a pronosticar cómo irá el negocio este invierno, 'depende mucho del tiempo y de las reservas, que normalmente se realizan en el último momento'. Sin embargo, muestran optimismo al predecir que los hoteles podrían lograr el nivel de ocupación conseguido el pasado año, cercano al 80% en periodos vacacionales.

Uno de los problemas de esta actividad es la estacionalidad. En Sol Meliá consideran que 'el negocio fluctúa mucho, dependiendo de las fechas'. Un fin de semana o un día festivo pueden concentrar la mayor parte del negocio, mientras que en periodos normales la ocupación es menor'. Para paliar esta variación, la cadena española ha decidido acondicionar parte de sus hoteles de nieve al cliente de negocios para sacar mayor rentabilidad. De esta forma abrirá salas de reuniones para las fechas en las que los niveles de ocupación son bajos.

Sol Meliá, que cuenta con tres hoteles de nieve en la actualidad, ampliará su presencia en este segmento con dos nuevos hoteles: en Viella (Lleida) en diciembre y otro en Formigal (Huesca).

Asegurarse antes del eslalon

Con la llegada de la temporada de nieve, los españoles aficionados al esquí consideran cada vez más necesario contratar un seguro de viaje que cubra todos los gastos derivados de los incidentes que pueden ocurrir en las instalaciones de una estación. Según los datos que se desprenden de un estudio realizado por la consultora Intermundial Seguros, especializada en el sector turístico, el 6% de los esquiadores, ya ascienden a un millón, sufren algún tipo de accidente durante la práctica de este deporte. El gasto medio aproximado para cubrir estos daños asciende a más de 229 euros. Por esta razón, el 65% de los esquiadores se plantea contratar un buen seguro que les proteja. Además, la mala experiencia de los esquiadores habituales ha llevado a una mayor exigencia a la hora de contratar un seguro. 'No sólo se solicita que cubran gastos médicos, rescate en pistas, hospitalización en destino, sino que, además, se exigen otras coberturas como los gastos por pérdida de servicios inicialmente contratados, el reembolso del forfait o de las clases de esquí y los trámites por cambio de hotel'. En otros casos 'piden indemnización por overbooking o la cancelación de reserva, la extensión del viaje obligada por exceso de nieve, demoras en las salidas del viaje o en la entrega del equipaje', añaden. A raíz de estas nuevas exigencias del cliente, las distintas compañías de seguros han ampliado el abanico de posibilidades y han puesto en marcha nuevos servicios. Intermundial Seguros aseguró el año pasado a más de 200.000 esquiadores y trabaja actualmente con más de 60 organizadores de viajes del sector.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_