_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La EPA como guión cinematográfico

La coincidencia de la publicación de los resultados del tercer trimestre de la encuesta de población activa (EPA), que arrojó más de dos millones de personas en paro, y de la nominación para los Oscar de Los lunes al sol, película sobre parados, está siendo muy aprovechada por comentaristas que adornan las cifras estadísticas con referencias a lo que ocurre en la película.

La relación entre la investigación estadística y la recreación artística de una misma realidad, en este caso el desempleo, merece una reflexión, aunque sólo sea para intentar comprender en qué medida la película de Fernando León ha contribuido a que los datos de la EPA estén teniendo mayor impacto en la opinión pública que otros de etapas anteriores, cuando los incrementos del paro eran superiores y no se veían acompañados, como ha ocurrido en este trimestre, de aumentos en la ocupación.

La diferencia principal entre ciencia y arte puede encontrarse en que, mientras el conocimiento estadístico se ve obligado a reducir la extraordinaria complejidad de la realidad a clasificaciones ordenadas, donde cada comportamiento ha de verse debidamente conceptualizado y categorizado, lo que se conoce como taxonomía científica, la creación artística se ve libre de esa limitación y puede idealizar la realidad e incorporarle cuantos elementos imaginativos se estimen oportunos.

En el caso de la película, y su relación con la realidad vivida por las personas en situación de desempleo, puede ser aplicable el juicio que Arnold Hauser dedica a la obra de Balzac en su Historia social de la literatura y el arte: 'Sus figuras y escenarios parecen tan auténticos porque están dibujados tan aguda y circunstancialmente como si hubieran sido observados y copiados de la realidad. Tenemos la sensación de estar ante una realidad compacta porque los elementos individuales de ese microcosmos están unidos entre sí de una manera inseparable, porque las figuras son inimaginables sin su dintorno, los caracteres sin su constitución física y los cuerpos sin los objetos de que están rodeados'.

Pues bien, en cuanto a los elementos individuales citados por Hauser, cualquier explotación básica de la EPA aporta información sobre tipologías de las personas en situación de desempleo en función de su sexo, edad, lugar de residencia, nivel de estudios, ocupación perdida, etcétera.

Además de ello, la encuesta proporciona datos sobre la inutilidad que, en muchas ocasiones, tiene la búsqueda de empleo, como pone de relieve el que 770.600 parados lleven más de un año intentando encontrarlo; sobre la amenaza de pérdida de empleo que se cierne sobre quienes tienen contratos temporales, materia en la que España tiene un triste récord con más de cuatro millones de personas en dicha situación, y otros múltiples datos que pueden inspirar la ficción cinematográfica.

Pero, además de categorizar a los individuos, la EPA puede adentrarse en sus microcosmos familiares, puesto que considera a todas las personas que conviven en viviendas, e incluso en los microcosmos físicos donde residen y que pueden ser descritos por múltiples características de las secciones censales que son seleccionadas en la primera etapa del diseño muestral.

De este modo, por ejemplo, puede saberse que en el último año ha aumentado en un 18% el número de hogares donde ninguna de sus personas activas encuentra empleo, que ya alcanzan el medio millón, o que un tercio de los hijos menores de 30 años que conviven con una persona principal en paro no pueden encontrar el empleo que buscan.

La fuerza de un estudio estadístico reside en que su descripción de la realidad tiene un carácter general y, por tanto, el testimonio que ofrece no puede desecharse con la excusa de que, como podría decirse de una obra de creación artística, refleje visiones parciales o anecdóticas de dicha realidad.

Por el contrario, las obras de creación tienen una virtud imposible para la actividad científica que es su capacidad para generar emoción. En este caso, la coincidencia en el tiempo del testimonio estadístico y de un testimonio cinematográfico que está siendo seguido por grandes masas de población, está sumando dos fuerzas muy importantes por la sencilla razón de que son complementarias.

Archivado En

_
_