La mitad de los hoteleros confirma que subió los precios en verano
La práctica estabilización de la entrada de turistas (1,8% hasta septiembre), el descenso en los ingresos que constata el Banco de España (-7,1% entre enero y julio), la caída de la ocupación y las continúas advertencias de la Administración no parecen argumentos suficientes para que el sector turístico español adapte sus precios al deterioro de la actividad en un contexto de recesión económica internacional y a la pérdida de competitividad que ya admiten los propios empresarios.
Esta conclusión se deriva de los resultados de la última encuesta de clima empresarial realizada por la asociación empresarial Exceltur, que muestra como el 46,5% de los empresarios hoteleros admite que subió sus precios durante el tercer trimestre de este año, que coincide con los meses centrales del verano, mientras que otro 31,5% afirma que mantuvo sus tarifas.
Aunque es cierto que estos resultados apuntan a una moderación de la tendencia alcista respecto a los mismos meses de 2001, no se puede ocultar que el contexto internacional y del sector es hoy sustancialmente distinto al compararlo con un periodo anterior a los trágicos sucesos del 11 de septiembre.
Estas subidas o el mantenimiento de los precios que refleja la encuesta de Exceltur afectan a los principales destinos turísticos con excepción de los archipiélagos canario y balear, únicos, junto a Madrid, que muestran tasas negativas en la evolución de sus entradas y que concentran prácticamente la totalidad del 22% de los descensos de precios producidos entre julio y septiembre.
Respecto a los destinos no vinculados directamente al sol y playa, la encuesta incide en la opinión de aumento de los precios en los lugares de turismo verde debido a la subida de las ventas.
Este comportamiento de los precios, recogido por el propio sector, viene a confirmar los datos avanzados por el Instituto de Estudios Turísticos que mostraban una subida del 4,5% en los precios hoteleros de septiembre (un 5,9% en datos del IPC), la mayor del año descontando el periodo de Semana Santa.
Agencias y turoperadores
Y si los precios hoteleros son reflejo de una evolución al alza, todavía es mayor en el segmento de distribución (agencias de viajes y turoperadores), en el que la encuesta de clima empresarial de Exceltur refleja que el 72,4% de las compañías han subido precios en el tercer trimestre, un 14,4% los mantuvo y sólo los bajó el 13,2%.
Esta situación se produce además, en unos momentos en los que, como reconocen los responsables de Exceltur, 'el sector turístico español se enfrenta a un escenario de menor competitividad en precio' frente a los principales competidores 'tanto en turismo de negocios y cultural como de sol y playa'.
Una pérdida de competitividad que se atribuye al control de la inflación que viene caracterizando a Túnez y Croacia, y a la depreciación de la lira en el caso de Turquía, pero que se produce también frente a nuestros socios de la UE, como Francia e Italia, que son competidores directos en turismo cultural, debido al empeoramiento del diferencial de inflación de la economía española con respecto a los países centrales de la Unión.
Además de Exceltur, otras voces de prestigio en el sector advierten sobre este empeoramiento de la capacidad competitiva. Charles Gurassa, consejero delegado de Tui World, el primer turoperador mundial, afirmaba la semana pasada que 'España se ha convertido en un destino caro para los europeos' y apuntaba la necesidad de moderar los precios.
Durante su intervención en la convención de Tui World en Salou, Gurassa reconocía que 'hasta el momento España era un destino turístico que difícilmente se podía reemplazar, por el número de plazas que tiene y por su experiencia, pero al emerger la zona del Adriático, nos damos cuenta de que España ya es sustituible'.
España busca el liderazgo en el turismo cultural
Sensibilizar al sector turístico español sobre la importancia de trabajar juntos en el desarrollo y promoción del patrimonio histórico-artístico, el idioma y la herencia cultural de nuestro país es el objetivo que persigue la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo con la organización en Salamanca del I Congreso Mundial de Turismo Cultural, que inaugurarán hoy el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, y el secretario general de la Organización Mundial del Turismo, Francesco Frangialli.Como resalta el secretario general de Turismo, Juan José Güemes, 'cada vez son más los turistas que buscan una oferta diferente a la clásica de sol y playa, y nosotros tenemos un patrimonio que se puede y debe explotar para conseguir ocupar una posición de liderazgo junto a Francia e Italia'. Aunque este tipo de turismo sólo representa hoy el 10% del total de las entradas anuales de turistas en España, unos cinco millones, su potencialidad es enorme, dado que en el mercado europeo se generan unos 38 millones de viajes con motivación cultural, sobre todo con destino a ciudades de Francia e Italia, a las que se han sumado recientemente algunas españolas como Madrid, Barcelona, Sevilla, Granada y Córdoba. Es por ello que la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo ha aprobado un Plan de Impulso al Turismo Cultural que prevé una inversión de 70 millones de euros hasta 2004, aunque responsables del Gobierno prevén que será ampliamente superada.