_
_
_
_
José Antonio Viera

'Aznalcóllar tiene hoy más futuro que con Boliden'

El consejero andaluz de Empleo y Desarrollo Tecnológico, José Antonio Viera, es el titular de una ambiciosa cartera de nueva creación que aglutina las políticas tradicionales de industria, energía y empleo junto con la que supone la gran apuesta del Gobierno de Manuel Chaves para esta legislatura: evitar que Andalucía pierda la revolución de la tecnología y la información como perdió la revolución industrial en los siglos XIX y XX.

Pregunta. La Junta de Andalucía presiona al Gobierno para que evite la proliferación de centrales eléctricas de ciclo combinado en la localidad de Arcos (Cádiz). Sin embargo, el Plan Energético Andaluz los contempla como una de las fuentes de generación en los próximos años.

Respuesta. En la última reunión con el secretario de Estado de Economía, Energía y Pymes, José Folgado, le reiteramos nuestro apoyo a las centrales de ciclo combinado pero también nuestro rechazo a la acumulación de centrales en un solo punto de la región. Hoy hay 2.400 megavatios solicitados en una sola localidad. 1.200 están ya concedidos y están en trámite otros 1.200 megavatios para sendos proyectos de Unión Fenosa y Abengoa. Hemos pedido la no proliferación de centrales de generación en beneficio de un reparto equilibrado de la generación eléctrica en Andalucía. De hecho, hemos pedido a Sevillana que no instale una central de carbón en Carboneras (Almería) y sí una central de ciclo combinado que engarzaría con el gasoducto Lorca-Cartagena.

P. Pero la Junta no tiene competencias para prohibir la instalación de centrales eléctricas.

R. No tenemos competencias para decidir pero sí competencias políticas para pedir que cualquier paso sea negociado, que haya una negociación del Plan Energético con las comunidades autónomas. Las Administraciones públicas deben planificar a medio plazo sus necesidades energéticas, y esa planificación debe hacerse contando con ayuntamientos y comunidades autónomas. En ese aspecto no estamos dispuestos a permitir que Andalucía sea una mera región de paso de las infraestructuras energéticas, sino que debe contar con líneas de transporte y de distribución de calidad.

P. Se refiere a los apagones y fallos del suministro eléctrico que ha protagonizado Sevillana-Endesa en el último año y que la Junta ha respondido con decenas de multas.

R. Efectivamente, y eso sí que es competencia nuestra evitarlo. Las operadoras deben saber que, aunque existe un vacío legal para definir los criterios de calidad del servicio de suministro eléctrico, la Junta usará todos sus recursos competenciales para ir contra el abastecimiento irregular de la energía eléctrica.

P. ¿La cuantía de las multas tiene un efecto amenazador sobre las operadoras?

R. La cuantía no tanto como la imagen que proyectan sobre la compañía las sanciones.

P. El Plan Director de las Infraestructuras Tecnológicas de Andalucía (Pladit) es la apuesta del gabinete de Manuel Chaves, con un presupuesto de 300 millones de euros, para lograr que el tejido productivo andaluz no deje pasar el tren de la innovación. ¿Las empresas andaluzas serán capaces de subirse a este tren?

R. En la década de los noventa hubo en Andalucía un desarrollo de la investigación académica que tuvo poca transferencia al tejido productivo, pero ahora estamos organizando con la Consejería de Educación un sistema coordinado entre el Pladit y el Plan Andaluz de Investigación que hará posible mejorar tecnológicamente e l tejido productivo andaluz. Pero además de esto, creo que es hora de que juegue su papel el sistema financiero andaluz, ya sea a través de sociedades de capital riesgo o de empresas semilla.

P. La Junta ha otorgado al consorcio aeronáutico europeo EADS y Airbus las máximas subvenciones legales de que dispone para que Sevilla y Cádiz se conviertan en el tercer centro de construcción de aviones de Europa. La Junta siempre ha defendido que la moneda de cambio debía ser que la mayor parte de las subcontrataciones se quedaran en la región. ¿Hay un compromiso explícito?

R. El compromiso que la Junta ha trasladado a EADS, Airbus y Boeing es que trabajaremos para que las pymes locales tengan capacidad para hacerse con toda la carga de trabajo que exista. La empresa semipública Sacesa se encargará de canalizar los encargos de los grandes fabricantes y su misión es transferir parte de esa carga de trabajo a las pymes del sector. Sacesa no funcionará con criterios meramente empresariales de búsqueda de beneficios, sino como intermediario entre las pymes y los fabricantes.

P. Tras el relevo de Alberto Fernández al frente de EADS-CASA, su interlocutor es Francisco Fernández Sainz, responsable de Airbus España. ¿Esto ha mejorado las antaño regulares relaciones con la aeronáutica?

R. Tuvimos muy buenas relaciones con CASA en los ochenta, cuando ayudamos a reflotarla, después cordiales con Fernández, pero sin duda hay una especial relación y sintonía con Sainz.

'Aznalacóllar tiene hoy más futuro que con Boliden'

José Antonio Viera ha visto ligada su actividad en los últimos años a la resolución de la crisis desatada en Aznalcóllar con la marcha de la multinacional minera Boliden.El acuerdo alcanzado finalmente entre Gobierno, Junta y trabajadores para garantizar el futuro sociolaboral de la comarca supone el colofón a un trabajo de cuatro años que comenzó cuando Viera fue designado responsable andaluz de la comisión mixta formada entre la Junta y el Gobierno para hacer frente a la crisis. Viera considera que la respuesta dada a la comarca de Aznalcóllar supone 'un ejemplo de coordinación entre Ayuntamiento, Junta y Gobierno'. El acuerdo sociolaboral ha resuelto el futuro de toda la plantilla entre prejubilaciones, recolocaciones en tareas de restauración medioambiental, y además proporcionará nuevas contrataciones entre los colectivos de jóvenes y mujeres de la comarca merced a las ayudas que la Junta otorga a una serie de empresas por instalarse en un polígono industrial de nueva construcción en la localidad. Con estas perspectivas, Viera asegura que 'el futuro sociolaboral de la comarca de Aznalcóllar es hoy más claro que con Boliden'. Según Viera, el modelo de explotación minera en Andalucía 'ya no será el de una gran explotación sino el de pequeñas y medianas empresas que exploten las líneas rentables de esos yacimientos'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_