Ir al contenido
_
_
_
_

El Ibex lidera los avances en las Bolsas europeas gracias al tirón del sector bancario

Los fabricantes de coches despuntan en la jornada ante las posibles “ayudas” de Trump al sector. La confianza de los inversores en Alemania sufre su mayor caída desde julio de 2023 por el caos de la política comercial

Imagen de la Bolsa de alemana.
Laura Salces

Los inversores tratan de buscar las zanahorias tras unas semanas de palos en forma de guerra comercial. Las Bolsas europeas encadenan dos jornadas de ganancias consecutivas pendientes de las posibles exenciones a los aranceles que vaya dando a conocer el presidente estadounidense a sectores concretos. Si el lunes, la pausa arancelaria a ciertos productos tecnológicos chinos fue la escusa para el rebote, este martes ha sido el sector del motor el encargado de impulsar las ganancias en la renta variable junto con los bancos pese al deterioro de la confianza del consumidor y la creciente ansiedad por la política comercial. Una prueba de ello es la confianza de los inversores alemanes recogida por el índice de expectativas del Instituto ZEW, que ha registrado su peor lectura desde julio de 2023 al entrar en territorio negativo, -14, lejos de los 51,6 de marzo, y que borra el impulso de los planes de aumento de gasto en Alemania.

Donald Trump ha reconocido que los fabricantes de coches “necesitan algo de tiempo” para trasladar su producción a EE UU y ha avanzado que está considerando “ayudar a algunos fabricantes” que importan desde sus plantas de México y Canadá. Una posibilidad que ha sido bien recibida en los mercados asiáticos y en los europeos y que lleva al sector del motor a liderar los avances en las Bolsas europeas. El Dax alemán ha avanzado un 1,4% mientras que el español Ibex 35 ha logrado despuntar en Europa y sumar un 2,1%, recuperando así los 12.800 puntos gracias al tirón del sector bancario. En Europa, el sectorial del motor ha destacado en el Stoxx 600 con una subida del 2,3% en una jornada en la que Valeo ha sumado un 6,9% y Stellantis un 6,5%. Unas ganancias que también han registrado en Asia fabricantes como Toyota, Honda o Suzuki, todas ellas con una revalorización de más de un 3,5%.

“Si bien la incertidumbre sobre los aranceles de Trump está lejos de terminar, creemos que la pausa indica una sensibilidad a la presión del mercado por parte de la administración”, reconocen desde UBS. Desde el banco suizo recuerdan que casi la mitad de los coches vendidos en EE UU, se producen actualmente fuera del país, y gran parte de la industria estadounidense depende de las cadenas de suministro de México y Canadá, por lo que un ligero cambio en las directrices de la Casa Blanca suponen un alivio a corto plazo. “Los frecuentes cambios bruscos en las políticas dificultan la planificación empresarial de las multinacionales, y seguimos anticipando un impacto negativo en el gasto de capital, el comercio y el propio ciclo económico. Es difícil prever una recuperación sostenible de los fabricantes de automóviles europeos y japoneses mientras los aranceles aún se ciernen sobre el sector”, reconocen en UBS.

Desde Citi apuntan que aunque los riesgos arancelarios han disminuido, “la incertidumbre macroeconómica y política sigue siendo elevada” y recuerdan que los riesgos arancelarios podrían reaparecer dentro de 90 días. En su opinión, es probable que las rebajas de beneficio por acción de las empresas continúen y han optado por reducir su consejo sobre la renta variable de EE UU a neutral “en un contexto de valoraciones aún elevadas y crecientes presiones a la baja” en el que los inversores, comentan, se mantendrán alejados de la Bolsa estadounidense. Ante este escenario, los principales índices de Wall Street trataron de dejarse llevar, sin mucho afán, por las ganancias de Europa. El S&P 500 y el Nasdaq tecnológicos cerraron planos, acentuando la sensación de jornada de transición. El escepticismo sigue reinando en el mercado y los inversores se mantienen en compás de espera a que la administración estadounidense dé a conocer en las próximas semanas aranceles a los productos farmacéuticos y a los semiconductores. Mientras, el rebote continúa entre las compañías tecnológicas tras las exenciones a los portátiles, chips y smartphones importados desde China.

Desde UBS creen que “si la historia sigue sirviendo de guía, el repunte tecnológico actual tiene más margen de expansión, beneficiándose de una sólida revalorización del múltiplo precio-beneficio en las acciones de tecnología de calidad”. Así, recuerdan que durante la primera guerra comercial en 2018, “la mayor volatilidad tecnológica fue seguida por un repunte del 35% en los siguientes 12 meses, ya que los inversores se centraron en los sólidos fundamentos de las empresas tecnológicas de calidad y la sólida generación de flujo de caja libre”.

En la Bolsa española, el sector bancario ha liderado los avances por segunda jornada consecutiva y Santander, Sabadell, Unicaja y CaixaBank se han anotado alzas superiores al 2%, acompañados por Amadeus y Colonial, que han sumado un 3,5% y un 3,1%, respectivamente. Frente a ellas, Puig ha recortado un 4,44% en una sesión de castigo para las firmas del lujo europeo tras los malos resultados presentados por el grupo francés del lujo LVMH, que se ha visto penalizado en el primer trimestre por la debilidad del consumo en Estados Unidos y China. La firma se ha dejado cerca de un 8% en la Bolsa francesa.

La reunión del BCE, que se celebra el próximo jueves, será otra de las citas significativas de la semana y en la que el mercado prevé que vuelva a bajar los tipos de interés de referencia en 25 puntos básicos, situando la tasa de depósito en el 2,25%. En Bank of America comentan que “la referencia a tipos significativamente menos restrictivos probablemente desaparecerá, e incluso podríamos oír que se discutió una pausa. En nuestra opinión, las previsiones de junio serán las más importantes, pero la mayoría de los ingredientes apuntan a perspectivas de inflación más débiles que hace un mes. Seguimos con posiciones largas en los tipos a corto plazo, en la duración y en los diferenciales a corto plazo. La reunión no debería tener ningún impacto en el euro, ya que la atención sigue centrada en los aranceles estadounidenses y las reformas de la UE, y seguimos siendo optimistas”.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo Brent, de referencia en Europa, ha cedido un 0,6%, hasta los 64,5 dólares por barril después de que ayer, la OPEP revisó a la baja su previsión de demanda de petróleo para 2025 y 2026 hasta 105,20 y de 106,63 millones de barriles diarios (mbd), respectivamente. Estas cifras, inferiores en 150.000 y 300.000 mbd respectivamente a las calculadas hace un mes, obedecen a un ajuste por el impacto previsto en la demanda de petróleo debido a los aranceles estadounidenses anunciados recientemente. El oro sigue capitalizando las dudas del mercado y la onza del metal dorado se negocia en más de 3.200 dólares, en zona de máximos históricos.

En cuanto a las divisas, el euro se ha debilitado frente al dólar por segunda jornada consecutiva y se cruza por debajo de 1,13 dólares. En cambio, las subidas han predominado en el mercado de deuda, con la rentabilidad del bono español a diez años repunta hasta el 3,2% y la del bund alemán se mantiene en el 2,5%. En cambio, en EE UU se han moderado y su deuda a diez años se sitúa en el 4,3%.

Bolsas - Divisas - Deuda - Tipos de interés - Materias primas



Sobre la firma

Laura Salces
Es jefa de sección de Mercados/Inversión de Cinco Días, donde ha ejercido la mayor parte de su trayectoria profesional. Entre 2017 y 2020 coordinó también la sección de Economía y previamente estuvo especializada en empresas turísticas.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_