_
_
_
_
Coyuntura europea

Bruselas niega que haya pactos para retrasar el equilibrio fiscal

Según la revista germana Wirtschaftswoche, los ministros europeos de Finanzas sellaron un acuerdo en Copenhague con el comisario de Asuntos Económicos, Pedro Solbes, para retrasar uno o dos años la fecha tope para lograr el equilibrio presupuestario. La revista cita fuentes gubernamentales de Alemania y Francia.

Gerassimos Thomas, portavoz de la Comisión Europea, replicó afirmando que 'no hay acuerdo secreto para extender el plazo para el equilibrio presupuestario más allá de 2004' y que 'el asunto no fue discutido en Copenhague, ni en la reunión del Eurogrupo (integrada por los ministros de finanzas la zona euro) ni en el Ecofin (de la UE)'. El Ministerio alemán de Finanzas negó de inmediato que dicho pacto se produjera. Los portavoces del Ministerio francés de Finanzas optaron por no pronunciarse.

Alemania y Francia siguen comprometidas oficialmente con el objetivo de eliminar el déficit público en 2004, pero ambos han supeditado su cumplimiento a la consecución de determinados ritmos de crecimiento (2,5% en el caso alemán y 3% en el francés).

Un funcionario del Ministerio de Finanzas belga declaró ayer que cada vez está menos claro si Alemania y Francia alcanzarán estos ritmos de crecimiento. Y muchos economistas privados creen que al final se relajará el objetivo de déficit para poder destinar más recursos a políticas que impulsen el crecimiento. Lo que nadie cree es que la decisión vaya a adoptarse antes de las elecciones de Alemania (22 de septiembre).

Esta apreciación coincide con las afirmaciones hechas el lunes por el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, quien aseguró que cuenta con apoyos entre los líderes conservadores europeos para pedir formalmente un retraso en la fecha para lograr el déficit cero.

Berlusconi aclaró, sin embargo, que el debate sobre este asunto ha sido retrasado hasta que culmine el proceso electoral alemán.

El ministro italiano de Economía, Giulio Tremonti, que lleva meses haciendo campaña a favor de una mayor reinterpretación del Pacto de Estabilidad, dijo ayer que considera 'imposible' la renegociación de este acuerdo. Sin embargo, reiteró que sí pueden explorarse fórmulas para aplicarlo con más flexibilidad.

Italia, Alemania, Francia y Portugal son los cuatro países que están teniendo más dificultades para cumplir el objetivo de supresión del déficit. El débil crecimiento económico está dañando los ingresos fiscales de estos países y aumentando el desequilibrio fiscal. Y todo indica que la tendencia no cambiará a corto plazo.

Italia crecerá menos

En Italia, la patronal Confindustria rebajó ayer la previsión de crecimiento hasta el 0,6% para este año, frente al 1,2% augurado hace seis meses y el 1,3% que mantiene el Gobierno como previsión oficial.

Según el informe de la patronal, 'los signos de una recuperación que han parecido emerger en los últimos meses son pura fantasía'. Es decir, que Berlusconi tendrá serios problemas para cumplir la promesa de bajada de impuestos. A menos que consiga más margen en materia de ajuste fiscal.

El paro británico cae al nivel de 1975

 

 

El número de beneficiarios del subsidio de desempleo en el Reino Unido cayó el pasado mes de agosto a su nivel más bajo desde 1975, aunque la tasa se mantuvo invariable en el 3,1% de la población activa, según informó ayer la Oficina Nacional de Estadística británica. Según los datos divulgados por la ONS, el número de personas que cobra el subsidio de desempleo descendió de un total de 949.400 beneficiarios a 943.000 durante el pasado mes, una cifra insólita en los últimos 27 años.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo, que calcula el desempleo en función de los beneficiarios del subsidio y los que no lo son, afirmó que el número de demandantes de un trabajo aumentó en los tres últimos meses hasta julio en 7.000 personas, hasta llegar a 1,65 millones.

 

 

 

 

 

 

 

Muchos comentaristas han atribuido los buenos datos de la ONS al aumento del consumo en el sector servicios, un hecho que ha servido para compensar el recorte de miles de empleos registrado en la industria manufacturera de este país en los últimos meses.

Más información

Archivado En

_
_