_
_
_
_
Balance

Philip Morris aumenta tres puntos su diferencia de cuota con Altadis

En los ocho primeros meses del año Philip Morris ha aumentado su diferencia en cuota de mercado respecto a Altadis en tres puntos. El pasado año era de 9 puntos y de enero a agosto de este año es ya casi de 12 puntos.

Altadis reconoce la importancia de su pérdida de mercado en el apartado de cigarrillos rubios. 'Estamos luchando en España contra la primera multinacional tabacalera del mundo, propietaria de una fuerza comercial enorme, y contra una de las marcas internacionales de mayor prestigio y eso indudablemente se tiene que notar'. 'Aun así', explican, 'la peninsula Ibérica sigue siendo el único lugar europeo en el que la marca de Philip Morris Marlboro no es líder del mercado, nuestra marca Fortuna sigue siendo la primera en España, con más de dos puntos de cuota de mercado de diferencia'.

La tabacalera presidida por Pablo Isla y Jean-Dominique Comolli, lleva asistiendo trimestre a trimestre a una lenta pero permanente pérdida de cuota de mercado respecto a sus competidores.

De hecho, desde su privatización en 1998, ha perdido nada menos que seis puntos de cuota en favor de las grandes multinacionales norteamericanas del sector.

Los ocho primeros meses de 2002 son una repetición de este escenario. Las ventas de Altadis en su negocio de rubio y único en el que existe un competencia real -ver cuadro adjunto- han caído un 5,14%, mientras que las de Philip Morris han subido un 2,76%, idéntico porcentaje de crecimiento que ha experimentado Japan Tobacco, antigua RJ Reynolds.

La cuota de mercado de Altadis se recorta hasta el 29,5%, casi dos puntos menos que la que tenía en el mismo periodo del año pasado, mientras que la de Philip Morris crece un punto, hasta el 41,49%.

Mayor caída en negro

La caída de ventas se reproduce con mayor intensidad aún en las ventas de tabaco negro. En este segmento Altadis sufre una caída de ventas del 8,77%.

En compensación a las enormes dificultades que la empresa continúa teniendo en España, en Francia el grupo ha aumentado sus ventas un 2,2%, hasta situar su cuota en el 12,9%.

El mismo recorte lo sufre en su negocio de puros en España, en el que registra una caída de ventas del 18,06% dentro de un entorno general de mercado muy débil, con una caída global del 3,76%.

Altadis asegura que en España, 'el mero análisis de la cuota sobre mercado de rubio puede llevar a malentendidos, porque está afectada por varios factores, como los movimientos de frontera (turistas) y la caída del contrabando, además de la disminución del consumo de tabaco negro, ya que los fumadores que abandonan este segmento en España optan por seguir fumando marcas de rubio, pero de nuestros competidores'.

La empresa asegura que hay que analizar el volumen total de ventas de la marca Fortuna, 'fiel reflejo del consumo en un mercado maduro como el de cigarrillos, donde el consumo total está prácticamente estable o en ligero retroceso. En los últimos 6 o 7 años, el consumo de la marca se ha movido en un mínimo entre 850 millones y 925 millones de cajetillas, con altibajos debidos fundamentalmente a variaciones en los niveles de acumulación de stock de los estancos y el segundo canal'.

La multinacional americana se hará oír en la venta de ETI

 

 

Altadis está convencida de que la privatización puesta en marcha por el Gobierno italiano de su monopolio de tabacos ETI estará muy influenciada por el peso que tiene Philip Morris en ese mercado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Pablo Isla reconoció la pasada semana en una conferencia con analistas, con ocasión de la presentación de los resultados semestrales, que la opinión de la multinacional norteamericana en el proceso de venta se tendrá muy en cuenta por las autoridades privatizadoras italianas, dado que ETI tiene actualmente un contrato de fabricación bajo licencia de las marcas de Philip Morris en Italia y un acuerdo de distribución de esas marcas.

 

 

 

 

 

 

 

Según los analistas consultados por Cinco Días, Isla vino a señalar que el grupo americano tendrá una más que apreciable influencia en el resultado final de la privatización. 'Está claro', aseguran las fuentes consultadas, 'que dado que Philip Morris no podrá acudir a la compra por problemas de competencia, utilizará toda la presión posible para evitar que el nuevo propietario de ETI le cause mayores problemas en su negocio en Italia'.

 

 

 

 

 

 

 

La situación de Philip Morris en Italia es prácticamente calcada de la que tenía en España en el momento de la privatización de Altadis, situación que sigue manteniendo en la actualidad (contrato de fabricación bajo licencia y acuerdo de distribución).

 

 

 

 

 

 

 

La diferencia está en el modelo elegido para la venta. En España el Gobierno diseñó en 1998 una oferta pública de venta (OPV), con lo que la propiedad de la compañía quedó extraordinariamente repartida. Por el contrario, en Italia se ha optado por un solo comprador para todo el capital.

 

 

 

 

 

 

 

El grupo Altadis ya ha manifestado su interés por presentar una oferta competitiva, una vez que estudie el cuaderno de venta que el Gobierno italiano tiene previsto distribuir en los próximos meses.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_