La Agencia Tributaria confirma que existió delito fiscal en la venta de Olé a Telefónica
La Agencia Tributaria ha confirmado la existencia de delito fiscal en la venta del buscador de Internet Olé a Telefónica. Según el documento dirigido a la juez que instruye el caso, están implicados Josep Vallés, fundador del portal; Josep Antoni Plana Castellví, ex director general de la Fundació Catalana per a la Recerca (FCR); y el ex consejero de Telefónica, Martín Velasco.
En el expediente de Hacienda, al que ha tenido acceso EFE, el abogado del Estado que representa a la Agencia advierte de que "cualquier persona mínimamente ilustrada, cual es el caso de los querellados, puede conocer a la vista de los hechos que les imputan que fueron percibidos 2.000 millones o más por algo que se compró por 200.000 pesetas".
En este sentido, la Agencia Tributaria señala que "respecto de lo que no se ha tributado en España, la cuota presuntamente defraudada pasaría claramente de los 15 millones de pesetas, tanto si se aplica el tipo del 35% del impuesto de sociedades o el 40% del IRPF".
El fiscal considera que Martín Velasco, entonces consejero de Telefónica, "fue el principal impulsor junto con el entonces presidente, Juan Villalonga, de la adquisición a través de la filial Telefónica Interactiva de Olé SL y del buscador". Plana Castellví coincidió como miembro del consejo de administración de Amper con Martín Velasco entre 1997 y 1999, en una época en que Amper estaba participada en un 24% por Telefónica.
Además, la juez del juzgado de instrucción número 8 de Barcelona, que tramita el caso, ha solicitado en una providencia que se traslade la información sobre las actuaciones judiciales a los Servicios Jurídicos de la Generalitat, como representantes de la FCR, entidad que se considera perjudicada en el proceso de venta del buscador Olé.
Evasión de impuestos
El denominado 'caso Olé' se remonta a noviembre de 1996, cuando el entonces director de la FCR, Josep Antoni Plana Castellví, vendió el buscador Olé por sólo 200.000 pesetas al empleado de la fundación Pep Vallés, quien lo revendió tres años más tarde a Telefónica por 3.000 millones de pesetas, 18 millones de euros, para crear la filial de Internet Terra.
La operación de venta de Olé a Telefónica se realizó a través de la sociedad instrumental luxemburguesa Infosearch Holdings, en la que participaban, entre otros, el ex consejero de Telefónica Martín Velasco a través de Fundación Infantia, con sede en Suiza.
Ahora, la Agencia Tributaria advierte en su documento dirigido a la juez de que "se hace necesario comprobar si la interposición de personas jurídicas extranjeras y de naturaleza fundacional en algunos casos tuvo como único o principal motivo la elusión de los impuestos derivados de la referida transmisión".
De esta manera, este organismo del Estado coincide con la opinión del fiscal del caso Olé, que el pasado mes de abril estimó la existencia de delitos contra Hacienda, además de otros de estafa y apropiación indebida por parte de los acusados, en el que es el mayor escándalo financiero de la historia del sector de las empresas de Internet en España.
Uno de los argumentos de los acusados para solicitar la nulidad de las actuaciones judiciales era que hasta ahora la Agencia Tributaria no había cifrado el delito fiscal que se les imputaba, circunstancia que ya ha cambiado. La Agencia además pide que se designe un inspector de finanzas del Estado para establecer con concreción la cantidad defraudada.