_
_
_
_
Bolsa de Madrid

El valor de las empresas cotizadas cayó en julio a niveles de octubre de 1999

La capitalización bursátil de empresas cotizadas en el parqué madrileño fue en julio un 25% inferior a la que tenía el mercado madrileño en enero de 2001, cuando alcanzó su máximo histórico en 450.295 millones de euros, una cifra que no se ha vuelto a repetir.

Los motivos de esta caída son varios, según los datos obtenidos en el mercado,

pero están relacionados fundamentalmente con la fuerte crisis de confianza que afectó el mes pasado a los mercados, como consecuencia de los escándalos contables en Estados Unidos y de la crisis de algunos países de América Latina, como Argentina y Uruguay.

Estos factores, junto a la reducción de los beneficios empresariales por la debilidad de la economía mundial, hizo que la bolsa española sufriera entre enero y julio la mayor caída de su historia, un 25,58%, en tanto que el índice general de la Bolsa de Madrid se dejó un 20,49%.

Mayor contratación

Curiosamente, la fuerte caída de las cotizaciones en la bolsa española vino acompañada de un gran volumen de contratación, que en julio alcanzó los 47.539 millones de euros, la cifra más alta desde marzo del 2000. Este volumen de contratación mensual supone, por ejemplo, más de la mitad del negocio que generó la bolsa española en el año 1996, que fue de 77.145 millones de euros.

Del total de contratación, 46.839 millones de euros se movieron en el mercado continuo, mientras que los corros de la Bolsa de Madrid generaron un negocio de 569 millones, los de Barcelona 71 millones, los de Bilbao 36 millones, y los de Valencia sólo 24 millones de euros.

Entre enero y julio, la bolsa española movió 287.885 millones de euros, un 6% más que en el mismo periodo del año anterior, y la mayor contratación se concentró en los bancos, con 100.622 millones, seguido de comunicación, con 68.869 millones, las eléctricas con 38.500 millones, y construcción 10.233 millones. Esta gran actividad de los mercados se produjo en un entorno claramente bajista, como muestra la pérdida de valor que se ha producido en las empresas que cotizan en la bolsa de Madrid.

Por sectores, el grupo de empresas con mayor valor en bolsa es el financiero, con 108.830 millones de euros, lejos de los 130.640 millones que valían a principios del ejercicio. Le siguen en importancia las empresas de comunicaciones y servicios de información, con 83.927 millones, las energéticas, con 57.482 millones, los bienes de consumo con 29.190 millones, servicios de mercado, con 26.921 millones, las constructoras con 13.847 millones, y los bienes de inversión e intermedios con 13.391 millones. Sin embargo, este último sector es el único que ha subido su capitalización con respecto a principios de año, cuando el conjunto de sus empresas valían 12.630 millones de euros.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_