_
_
_
_
Bolsa de Madrid

El eco de Greenspan lastra al Ibex y demás índices europeos

Era de prever. El mercado madrileño se ha quedado sin aliento, como el resto de bolsas europeas, perpetuando en la jornada de hoy el fuerte retroceso registrado ayer por Wall Street. El Ibex ha perdido un 2,7%, hasta situarse en los 6.104,60 puntos, arrastrado por las caídas de los grandes bancos y Telefónica. La caída de la Bolsa estuvo acompañada de un volumen de negocio reducido, 893 millones de euros, el tercer menor del ejercicio.

Más allá de los Pirineos, Londres ha recortado más de un 2%, mientras al CAC parisino se le sumaba otra mala noticia, la de las fuertes pérdidas de Vivendi, que lo llevó a caer un 4,4%, a 3.240,81 puntos. A dos horas del cierre, el Dax alemán se dejaba un 3,47%. El Eurostoxx 50, toda la jornada por los suelos, ha retrocedido un 4,2%.

Guiados por los problemas del sector financiero en Europa -hoy se conocieron las pérdidas de Allianz y Credit Suisse- y por las dificultades que atravesará Latinoamérica hasta que la economía estadounidense despegue, según un informe del BBVA, los grandes bancos destacaron con pérdidas cuantiosas. SCH y BBVA se han dejado hoy un 5,6 y un 4,3%, respectivamente, en contraste con los avances registrados ayer que ayudaron al mercado a cerrar en positivo.

Más información
Análisis técnico de Telefónica:Foro: El rincón del inversor
Análisis técnico de Telefónica:Chat: El corro bursátil
Análisis técnico de Telefónica:Análisis técnico de Telefónica
Análisis técnico de SCH:Análisis técnico de SCH
Análisis técnico de BBVA:Análisis técnico de BBVA
Análisis técnico de Repsol-YPF:Análisis técnico de Repsol-YPF
Análisis técnico de Endesa:Análisis técnico de Endesa
Análisis técnico de Iberia:Análisis técnico de Iberia
Análisis técnico de Telefónica Móviles:Análisis técnico de Telefónica Móviles

El grupo Telefónica también ha visto como se devaluaban sus títulos, especialmente los de TPI, que se han dejado hoy un 7%. La matriz recortó un 2,5%, y su filial de móviles, un 2,6% menos, mientras Terra perdió un 1,6%.

Otras empresas muy castigadas por las órdenes de venta han sido Corporación Financiera Alba (-4,2%), Sogecable (3,2%), que espera una decisión de Bruselas sobre si corresponderá a la UE o a Madrid estudiar el expediente de fusión con Vía Digital. Amadeus perdió un 1,8% y Gamesa, un 3,4%.

Tan sólo seis valores del Ibex se libraron del color rojo, encabezados por Inditex con una revalorización del 2,7%, y Banco Popular, que subió un 2,2%.

Por lo demás, las eléctricas expuestas a Brasil, país cuya situación podría volver a castigar a las empresas con intereses en Latinoamérica, registraron descensos: Endesa perdió un 5,2%, y Gas Natural vio cómo sus títulos se depreciaron un 1,9%. La petrolera Repsol perdió un 3,7%.

Una de Brasil... y otra de Greenspan

 

 

La euforia vivida al final de la semana pasada por el anuncio del FMI de una ayuda financiera de 30.000 millones de dólares a Brasil se ha visto amortiguada ésta. Primero, por la recaída de la economía brasileña, la depreciación del real y la rebaja que hizo ayer Moody's de la calificación de la deuda del país carioca, reduciendo los 'rating' de bonos y obligaciones en divisas de B1 a B2, al mismo nivel que Nicaragua y Honduras. Pero la puntilla fue el anuncio de la Reserva Federal de mantener los tipos y, la encarnación de la incertidumbre en el discurso de Greenspan, que advirtió anoche de una desaceleración económica a corto plazo.

Las bolsas españolas cierran mañana

 

 

Las cuatro bolsas españolas -Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao- permanecerán cerradas mañana por la festividad de la Asunción de la Virgen, al igual que el mercado de deuda y de futuros financieros. De acuerdo con el calendario unificado de los mercados bursátiles españoles, esta es una de las once fiestas de que celebran las bolsas este año.

 

En este ejercicio, las bolsas españolas acordaron que serían días inhábiles Año Nuevo, el 29 de marzo, el 1 de abril, el 1 de mayo, el 15 de agosto, el 1 de noviembre y los días 6, 24, 25, 26 y 31 de diciembre.

 

Las cuatro bolsas españolas mantienen desde 1998 un calendario de sesiones unificado, con el fin de que no se produzcan distorsiones en los precios de los valores y se evite, en lo posible, arbitrajes entre las diferentes plazas bursátiles.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_