_
_
_
_
Bolsa

Los analistas respaldan unánimemente el giro en la estrategia de Telefónica

Sale el sol', 'Haciendo las cosas bien' o 'Sentido Común'. Los títulos de los informes de análisis sobre Telefónica publicados ayer reflejan la mezcla de optimismo y alivio con la que los expertos recibieron el giro de Telefónica. El cierre de la filial alemana y el abandono, allí, de la tercera generación han sido una decisión que ha llevado a la empresa a pérdidas históricas, pero que ha bendecido el mercado. La acción marcó ayer la mayor subida de su historia, un 14,18%.

Cada analista señala un punto importante, pero la mayor parte de ellos señala que la telefonía móvil de tercera generación era un negocio que quitaba más de lo que aportaba. Tanto en la Bolsa como en la cuenta de resultados, pues no sólo era un lastre para la cotización, sino que consumía dinero.

Telefónica ha presentado pérdidas millonarias, pero durante los próximos años dispondrá de más flujos de caja que podrá destinar al accionista vía dividendo. Sacrifica, pues, un negocio incierto para dar dinero al inversor, que, lógicamente, premió a la empresa por ello.

Más información
Encuesta: ¿Cree que el abandono del nuevo móvil en Europa tendrá los resultados que Telefónica espera?

Lo destaca de manera cristalina JP Morgan: 'Es un giro en la estrategia, que indica el compromiso de gestionar la compañía para obtener dinero y luego repartirlo entre los accionistas'. Esta firma señala que acabar con el negocio alemán es positivo porque nunca pensó que Alemania fuese a dar dinero.

Merrill Lynch no era tan pesimista, pero pensaba que la telefonía UMTS iba a consumir recursos hasta, al menos, 2007 o 2008. Por tanto, han elevado la previsión de flujos de caja para los próximos años.

Ahorro de 4.500 millones

También Goldman Sachs pone el acento en la mayor disponibilidad de dinero que tendrá la empresa ahora que no debe gastar en desarrollar la red alemana. Calculan que el valor actual de las inversiones destinadas a Alemania, desde ahora hasta que el negocio fuese rentable, ascendía a 4.500 millones de euros. La subida del 14,18% registrada ayer supuso un aumento en la capitalización de la empresa aún superior, de 5.700 millones de euros.

Otro aspecto que destacan algunos expertos es que la propia decisión refleja el compromiso del equipo gestor con los intereses de los accionistas. Morgan Stanley asegura que 'Telefónica ha sido la más valiente de la industria y el equipo gestor ha enviado una señal a los mercados de que es muy sensible a las opiniones de los accionistas'. Junto con la mejora en el perfil de riesgo de Telefónica, la sensibilidad al mercado de Alierta y los suyos es lo que más destaca Morgan Stanley.

Los analistas de calificación financiera también se han pronunciado. Standard & Poor's reiteró ayer su calificación de A sobre la empresa, una de las más altas del sector, y aseguró que las necesidades de inversión y las incertidumbres sobre la rentabilidad futura de la tercera generación hacían que estas inversiones se considerasen negativas para la calidad crediticia del valor.

Moody's, cuya calificación para Telefónica es A2, es aún más clara: 'El anuncio es positivo porque clarifica incertidumbres sobre un plan de negocio muy difícil de ejecutar, que habría implicado inversiones adicionales significativas a corto plazo cuyo retorno habría sido incierto'.

Sobre las pérdidas presentadas este año, los analistas apenas se pronuncian. Telefónica pagó por la licencia alemana cuando se subastó y, como otras telecos europeas, se tuvo que endeudar para ello. Lo que ha hecho ahora ha sido quitar esa licencia del balance (figuraba como activo inmaterial) y amortizarla contra resultados. El dinero se perdió hace dos años, pero no se ha incluido el quebranto hasta ahora.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_