_
_
_
_
Análisis de coyuntura (I)
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

El clima económico de la UEM empeora ligeramente

Los últimos datos de confianza de consumidores y empresarios de la zona euro mantienen la expectativa de suave recuperación del ritmo de crecimiento en el segundo semestre.

En junio, el índice de confianza industrial de la zona cayó ligeramente. No obstante, registró un mejor nivel que en marzo y abril, y superó nuestras previsiones por cuarto mes consecutivo.

Las carteras de pedidos y las expectativas de producción sorprendieron favorablemente, como viene ocurriendo desde principios de año. Además, la tendencia subyacente de las expectativas de producción empieza a acelerarse. Los demás componentes del índice apuntan a un comportamiento similar en los próximos meses. Por otro lado, el indicador PMI manufacturero de Reuters ha mejorado en junio, tanto el nivel de producción reciente como las carteras de pedidos y expectativas de empleo.

Por países, en España y especialmente en Francia, la confianza empresarial continuó en junio la mejora registrada en los últimos meses, apoyada en la favorable evolución de los pedidos. La caída del índice general de confianza empresarial en Alemania e Italia se debió a un empeoramiento de las expectativas futuras, mientras que los niveles actuales de producción han mejorado.

La ligera caída del indicador de confianza del sector servicios se debe a una visión más pesimista para los próximos meses, que contrasta con la significativa mejora de la demanda en el segundo trimestre. Las expectativas del comercio minorista empeoraron en junio, pero la evaluación de la situación actual ha mejorado en los dos últimos meses. Además, las expectativas de las familias han mejorado desde principios de año, aunque menos que las industriales: en junio permanecieron casi inalteradas, empeorando algo la visión de futuro, pero mejorando la visión de la situación actual y manteniendo la expectativa de empleo futuro al nivel más alto desde septiembre.

En base a los datos analizados, mantenemos nuestra previsión de mejora de la actividad y la demanda en los próximos meses. No obstante, la lentitud con que están mejorando los indicadores efectivos de actividad industrial (siguen cayendo en tasa interanual) y de demanda (especialmente en Alemania e Italia), nos hace prever que el ritmo de recuperación será lento.

Debilidad de la actividad inversora en Reino Unido

 

Con datos definitivos, el PIB británico creció un 1,0% en el primer trimestre (coincidiendo con la estimación preliminar). El consumo privado se ha revisado ligeramente a la baja (3,5% interanual desde el 3,7% inicial), al igual que la inversión total (-5,1% interanual frente al -1,4% publicado anteriormente). La inversión en construcción retrocedió un 4% interanual y la inversión en equipo bajó un 8,7% (en ambos casos, más de lo previsto).

 

 

 

 

 

 

 

En EE UU, los pedidos de fábrica superaron nuestras previsiones en mayo al crecer un 0,7% intermensual. En los últimos tres meses, los pedidos han crecido un 1,7% intertrimestral, frente al 0,3% del primer trimestre.

 

 

 

En Alemania, las ventas al por menor no muestran aún la recuperación esperada. Tras cumplir con nuestras previsiones en abril, cayeron un 4,3% en mayo, más de lo previsto. Los pedidos industriales de mayo cayeron más de lo esperado (-5,2% interanual). No obstante, como dato positivo, los de origen externo mantuvieron un ritmo de crecimiento (0,7% interanual) similar al de los cuatro primeros meses del año (1% interanual), destacando especialmente la recuperación en bienes de equipo, que crecieron casi un 2% interanual.

 

 

 

En Argentina las ventas de supermercados fueron sorprendentemente buenas en mayo: aumentaron un 10,4% interanual, la tasa más alta desde septiembre de 1998, en plena etapa de expansión. Entre marzo y mayo las ventas crecieron un 4% interanual, frente a la caída del 10% en el primer trimestre. Los precios de consumo han vuelto a subir en junio: un 3,6% respecto a mayo y un 28,4% interanual. En lo que va de año el IPC acumula una subida del 30%. Los precios de producción han subido un 9,1% mensual y un 86,8% interanual, superando ampliamente las previsiones.

 

 

 

En Brasil, el sector exterior mantiene el comportamiento de meses pasados. Las importaciones caen a un mayor ritmo que las exportaciones, y esto hace que el saldo móvil comercial sea positivo. La peor noticia de la semana es la continua depreciación del real (un 21% desde el 10 de abril), que aumenta las presiones inflacionistas y encarece el pago de la deuda externa. En Chile, la inflación interanual en junio fue del 2,0%, continuando su desaceleración.

 

Archivado En

_
_