_
_
_
_
Fondos

El alcance del 'efecto Lula'

Los gestores de fondos quitan hierro a la posibilidad de que el populista Luis Inácio Da Silva alcance la presidencia de Brasil. Entre tanto, se mantienen alejados de Argentina

La inestabilidad en América Latina ha inclinado al banco suizo Pictet a integrar el fondo de inversión que tenía en la región dentro de un fondo global de mercados emergentes. El objetivo de esta medida no es sino reducir el riesgo y la exposición a Iberoamérica, ante la crisis que azota a Argentina y las incertidumbres que planean en torno a la economía brasileña. Como en Pictet, muchos gestores se las están viendo y deseando para lidiar con una región que está sufriendo los ecos de la crisis global, junto con una serie problemas domésticos. A estas alturas del año, los fondos que invierten en Iberoamérica acumulan unas pérdidas que oscilan entre el 17% y el 40%.

Los gestores de estos fondos han decidido obrar con cautela, tratando de reducir al máximo su exposición al riesgo de la zona. De ahí que en los últimos meses la estampida de Argentina haya sido generalizada, a raíz de la devaluación del peso y la crisis del sistema financiero. El índice Merval de la Bolsa de Argentina acumula una caída en euros cercana al 70% desde enero. Pero los gestores se cuidan mucho de extender el problema argentino al resto de la zona y, más concretamente, a Brasil. 'Hemos infraponderado la región argentina en nuestro fondo emergente, contribuyendo positivamente a la evolución global del mismo', afirma Tom Rodwell, gestor de Pictet. 'Sin embargo, hemos elevado Brasil a la posición neutral, pues las valoraciones de las acciones son atractivas a raíz de la depreciación del real'.

Los analistas reconocen su nerviosismo ante la inestabilidad brasileña, pero afirman con rotundidad que la situación del país no es comparable a la de Argentina, pues aquélla es una crisis coyuntural, mientras que ésta es estructural. 'En [nuestro fondo] Parvest Latin America estamos actualmente sobreponderados un 1% en Brasil y un 2% en Chile. Seguimos fuera de Argentina y estamos infraponderados un 1% en México y Perú', afirman en BNP Paribas. 'El factor determinante en esta región lo constituyen las elecciones de octubre en Brasil'. La depreciación que ha sufrido el real y la fuerte caída de la Bolsa brasileña en el segundo trimestre de este año han venido motivadas por la creciente posibilidad de que Luis Inácio Lula Da Silva, candidato del Partido de los Trabajadores, acceda a la presidencia. En anteriores comicios a los que se presentó, el populista Lula propuso una reestructuración de la deuda del país. Si bien es cierto que Da Silva ha moderado su discurso, el nerviosismo de los inversores internacionales ha ido en aumento ante una posible victoria del candidato radical, y un eventual impago de la deuda.

'Es poco probable que Brasil incumpla el pago de su deuda antes de las elecciones de octubre', dicen los analistas de West AM. 'Y no está nada claro que el país se vea forzado al impago tras los comicios, incluso si Lula sale vencedor. Brasil tiene suficientes reservas en dólares y moneda local como para no acudir al mercado a financiarse en lo que queda de año'.

Los expertos, incluso, acuden a la tradición electoral brasileña para minimizar el actual impacto político en el mercado. 'Téngase presente que es todavía demasiado temprano para los usos brasileños para que los sondeos reflejen la intención real de voto, pero los sondeos constituyen el único hecho cuantitativo que el mercado puede usar ahora mismo', sostienen en la gestora de BNP Paribas. Los expertos afirman que la volatilidad puede estar muy presente en el mercado hasta el 20 de agosto, fecha en que comienza oficialmente la campaña electoral, y momento en el cual los sondeos podrían empezar a ser más favorables para el candidato gubernamental, José Serra.

El alcance de la crisis brasileña puede ser limitado, pero no es la única preocupación de los gestores. De un lado, el Gobierno argentino trata de llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para poder hacer frente a su deuda. Un acuerdo que está resultando difícil ante el rechazo a aceptar las exigencias del organismo internacional, que pasarían por una impopular reforma del sistema financiero. Las elecciones, por cierto, se han convocado para el mes de marzo. 'La exposición del nuestro fondo al mercado argentino ha sido nula desde los inicios, o mejor dicho, desde el recrudecimiento de la crisis, cuando el ministro Cavallo optó finalmente por establecer el corralito, que terminó finalmente con la devaluación', explica Jesús Solís, gestor de Ahorro Corporación. 'Con el anuncio de la convocatoria de elecciones generales anticipadas para marzo próximo, el riesgo político sigue vigente. Preferimos esperar a ver cómo evolucionan las negociaciones con el FMI y si el anuncio de elecciones sirve para frenar el descontento social'.

Del otro lado, la crisis global está ahondando el sufrimiento de la región. 'Los países con déficit en sus cuentas, como los latinoamericanos, verán sus divisas debilitarse con el dólar. Ello puede afectar a la demanda interna, pero puede aumentar el atractivo del sector exportador', afirman los analistas de Merrill Lynch. Tom Rodwell, de Pictet, coincide en este aspecto: 'La caída de los mercados se ha debido en parte a la significativa debilidad de las divisas en los tres mercados principales, Argentina, Brasil, y México. En concreto, en el caso de México, debido al retraso de la recuperación económica en EE UU y la depreciación de dólar.'

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_