_
_
_
_
Crisis

El apoyo del FMI a Brasil no frena la caída del real al mínimo de siete meses

El FMI reiteró ayer su confianza en la buena salud de la economía brasileña y restó importancia al nerviosismo de los mercados, motivado por los temores sobre la capacidad de la Administración para hacer frente a las obligaciones de la deuda y por la amplia ventaja del candidato izquierdista Luiz Inacio Lula da Silva en las encuestas electorales.

El portavoz del Fondo, Thomas Dawson, señaló que ¢Brasil tiene un marco de buenas políticas¢ y calificó de ¢exitosas¢ las reformas estructurales emprendidas. El director gerente de la institución multilateral, Horst Köhler, afirmó incluso que, dadas ¢las buenas políticas¢ desarrolladas por el Ejecutivo brasileño, es improbable que éste recurra a un crédito de 10.000 millones de dólares (10.640 millones de euros) pendiente de desembolsar de un acuerdo firmado el año pasado y al que el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso sólo acudirá en caso de crisis.

Las buenas palabras del FMI y las llamadas a la calma de Cardoso no han sido efectivas. El índice Bovespa de la Bolsa de Río de Janeiro cayó un 3,79%, y el real se depreció hasta las 2,67 unidades por dólar. El valor del real, que acumula una depreciación del 13% este año, es el más bajo desde noviembre de 2001.

Los datos económicos no son positivos. La esperada recuperación económica no termina de llegar. Las cifras de PIB del primer trimestre arrojan una contracción del 1,6% respecto al mismo trimestre de 2001. Ayer se conoció otro indicador negativo: las ventas de vehículos retrocedieron un 27% en mayo, el undécimo mes consecutivo que caen, toda una muestra del pesimismo de los brasileños.

El problema de la deuda se complica. El precio de los bonos del Tesoro con vencimiento en 2014 está en los precios más bajos en siete meses, mientras que el riesgo-país continúa su meteórico ascenso y supera ya los 1.200 puntos básicos, con una subida del 7,5% en solo un día.

Las encuestas arrojan una intención de voto del 41,6% para Lula, frente al 18,4% de apoyo para José Serra, el candidato oficialista y preferido por los mercados. La incertidumbre sobre el futuro ha llevado a los inversores a rechazar bonos a largo plazo, forzando al Gobierno a un canje de deuda por bonos que vencen en 2003. Las especulaciones sobre la capacidad para hacer frente a la deuda se han visto espoleadas por el anuncio de Moody§s de rebajar las perspectivas sobre la deuda de positiva a estable.

Misión en Argentina

Por otra parte, el jefe de Gabinete del Gobierno argentino, Alfredo Atanasof, pidió ayer el apoyo de la comunidad internacional para acelerar las negociaciones con el FMI y le pidió ¢calma¢ y ¢pruden-cia¢ en sus exigencias. Köhler ha expresado su ¢irritación¢ por la lentitud del Gobierno para llegar a un acuerdo con las provincias para reducir un 60% sus déficit fiscales.

El director del FMI también ha cuestionado la solución ofrecida por Duhalde al corralito financiero, que consiste en un canje voluntario de los depósitos a plazo fijo por bonos del Estado.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_