_
_
_
_
ANIEL

La industria de telecomunicaciones cayó un 14% en 2001

El mercado de la industria de las telecomunicaciones tuvo esta caída debido fundamentalmente a los fuertes incrementos registrados en los últimos años y a la caída de precios, según el presidente de la patronal ANIEL, Jesús Banegas.

El informe anual de la Asociación Nacional de Industrias Electrónicas y de Telecomunicaciones (ANIEL) que fue presentado hoy por Jesús Banegas, indica que el denominado hipersector español de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones alcanzó los 69.420 millones de euros en el año 2001, lo que supone un crecimiento del 7% respecto al año anterior.

Banegas hizo hincapié en que este crecimiento está muy alejado del 21% del año anterior y "hay que remontarse una década, dijo, para encontrarnos con crecimientos tan raquíticos".

Destacó el incremento de la importancia de los servicios de las telecomunicaciones cuya participación en el mercado de este hipersector creció seis puntos y representa ya un 40 por ciento, mientras que el de componentes y equipos electrónicos bajó tres puntos, con un 25%, y servicios audiovisuales cayó un uno por ciento hasta el 8% de participación en el mercado.

El presidente de Aniel dijo que por primera vez en la historia del sector, las exportaciones e importaciones cayeron simultáneamente, un 4%, lo que pone de manifiesto la debilidad del mercado interior y la pérdida de competitividad exterior.

La producción española de equipos y componentes electrónicos fue de 7.988 millones de euros, con un descenso del 11% y dentro de esta producción la de equipos de telecomunicaciones cayó un 28%, lo que fue calificado de "histórico" por Jesús Banegas.

El mercado de equipos informáticos cayó un 12%, mientras que el software creció un 20 y se duplicaron los servicios de Internet.

El presidente de ANIEL dijo que a pesar de la "evidente crisis" de la industria española de electrónica y telecomunicaciones, el empleo directo creció un uno por ciento debido al incremento del mercado de servicios y a la rigidez del mercado laboral que hace que los efectos de una crisis se aplacen en el tiempo.

La inversión en Investigación y Desarrollo creció un 8% hasta los 1.062 millones de euros.

Jesús Banegas dijo que las razones de la caída hay que buscarla en los incrementos que ha tenido este hipersector en los últimos años que "hacen muy difícil seguir creciendo en los anteriores porcentajes", por lo que era razonable la desaceleración aunque "ha sido más brusca y mayor que lo esperado y ha afectado especialmente a la industria".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_