_
_
_
_
Medios

La Ser vuelve a encabezar la audiencia, según el EGM

En segundo lugar, le sigue Onda Cero con 2.628.000 (2.771.000) y, en tercer lugar, Radio 1 con 2.084.000 seguidores (1.987.000). En cuarto lugar, de lunes a viernes, se coloca la Cadena COPE con un total de 1.900.000 (1.629.000) oyentes.

En lo que se refiere a las radio fórmulas, encabeza la lista de las más escuchadas Cadena 40 con 2.911.000 oyentes (2.475.000), de lunes a viernes, seguida de la Cadena Dial, que en los mismos días logra 1.563.000 (1.535.000).

De lunes a domingo, Cadena 40 sigue liderando la lista con 2.683.000 oyentes (2.327.000), seguida también de la Cadena Dial con 1.438.000 (1.406.000) seguidores.

El País, único diario nacional que gana lectores

EL PAÍS es el único diario de ámbito nacional que gana lectores, según la primera oleada del Estudio General de Medios (EGM) correspondiente al 2002. Entre febrero y marzo de este año EL PAÍS alcanzó 1.526.000 lectores diarios, frente a 1.511.000 del anterior sondeo (octubre-noviembre).

Por lo que respecta al resto de los diarios españoles, Marca tuvo una media de 2.028.000 lectores al día (frente a los 2.087.000 de la anterior oleada); El Mundo, 916.000 (948.000); ABC 791.000 (802.000); El Periódico 728.000 (767.000); AS 678.000 (686.000) y La Vanguardia 549.000 (615.000).

La prensa escrita convencional, perjudicada por la pujanza de la prensa gratuita, bajó en el periodo objeto de estudio de los 12.496.000 lectores diarios a los 12.450.000.

Distinta ha sido la evolución de las radios, que en conjunto ganaron en el periodo objeto de estudio un total de 1.341.000 oyentes y pasaron de los 18.829.000 seguidores a 20.170.000.

La revista de Canal Satélite, la más leída

En el capítulo de las revistas semanales, con un total de 10.130.000 lectores (anterior:10.313.000), Pronto sigue ocupando la primera posición, con 3.476.000 (3.424.000); seguido de Hola, 2.385.000 (2.315.000); Semana, 1.547.000 (1.573.000) y Lecturas, 1.422.000 (1.449.000) y la revista Qué Me Dices, que con 1.200.000 ha superado a Diez Minutos, que pasa de 1.217.000 lectores a 1.187.000.

En cuanto a las revistas mensuales, estas obtuvieron entre abril de 2001 a marzo de 2002 un total de 12.980.000 (13.240.000) lectores.

La más seguida en esta oleada es la de Canal +/Canal Satélite Digital con 3.894.000. En la anterior ambas revistas se ofrecían por separado y lideraba la lista de las revistas mensuales más leídas Canal + con 2.335.000, seguida de Canal Satélite Digital con 2.091.000.

En la primera oleada de este año, dada a conocer hoy, sigue a la publicación conjunta de Canal +/Canal Satélite Digital, la revista Muy Interesante, 1.700.000 (1.749.000).

En el sector de la televisión, la oleada de febrero/marzo del 2002, registra el mantenimiento, de lunes a domingo, del liderazgo de TVE 1, con una cuota media de pantalla del 31,9 % (29,7 %), seguida de Antena 3 con el 21,0 % (19,5), Telecinco con el 16,7 % (21,2 %) y La 2 con una cuota media del 5,6 % (5,3 %).

elpais.es, tercer sitio más visitado en internet

El sitio de El País es el tercer medio electrónico más visitado en internet por detrás de Terra y Ya.com. Inmediatamente, se sitúa el web de Marca, el de Ozu, La Vanguardia y El periódico

Más de 7,7 millones de españoles utilizan ya Internet, 350.000 más que a finales del pasado año, según la última ola del EGM, que constata que la comunidad internauta española ha crecido un punto desde la anterior revisión en octubre-noviembre de 2001 y abarca ya al 22,2% de la población.

No obstante, el crecimiento sigue ralentizado desde hace un año, cuando el número de usuarios de la Red subió tres puntos. Desde entonces, los crecimientos parciales han oscilado entre 0,5 y 1 punto.

Los internautas utilizan la Red cada vez más, puesto que el segmento que navega por Internet más de ocho días al mes ha crecido 1,3 puntos y alcanza al 17,2 por ciento, mientras que el que navegó entre dos y siete días pierde tres puntos y alcanza al 38 por ciento de la población.

Asimismo, el número de usuarios que accedieron en el último mes a la Red desde sus hogares sigue siendo mayoritario (60,3 por ciento), aunque pierde cuatro décimas, al igual que el procedente desde el trabajo, que cae 1,5 puntos y se sitúa en el 29 por ciento.

Por contra, el acceso desde lugares como 'cibercafés' o bibliotecas sube 1,1 punto y alcanza al 19,7 por ciento, al igual que el de universidades y centros de estudios, que experimenta el mayor crecimiento (3,3 puntos) y engloba a casi el catorce por ciento.

Con respecto al uso que hacen los internautas en la Red, el 91,4 por ciento navegó por la 'World Wide WEb', lo que supone que apenas un nueve por ciento sólo revisó su correo electrónico o utilizó otros servicios de Internet distintos a la consulta de páginas web.

Además, tres de cada cuatro usuarios (75,8 por ciento, con un retroceso de dos puntos) utilizó el 'e-mail', el 30,8 transfirió ficheros, mientras que el 42,9 por ciento señaló a otros usos. La suma de estas cifras supera el cien por cien ya que los encuestados podían señalar la utilización de más de un servicio.

País vasco releva a Cataluña

Por Comunidades Autónomas, el País Vasco releva a Cataluña en cabeza del porcentaje de penetración de Internet. Así, el número de internautas vascos ha crecido 2,6 puntos en el último año y se sitúa en el 27,7 por ciento de su población, por delante de Cataluña (26,6 por ciento), que no ha experimentado variación alguna. Les siguen Madrid (24 por ciento) y Asturias (23,3).

En el otro extremo se encuentra Extremadura (13,6 por ciento), cuya población internauta ha decrecido medio punto. A continuación aparece Castilla La Mancha (13,6) -que sube 1,3 puntos-, Navarra (16,1) -que pierde 1,2 puntos- y Castilla y León (16,5). En el polo negativo destaca La Rioja, cuya población de usuarios de Internet cae del 24,3 al 22,6 por ciento.

El perfil del usuario medio sigue siendo un varón (61,2 por ciento), cuya edad oscila entre los 25 y 34 años (30,2), y pertenece a la clase media (42,1). No obstante, destaca que el porcentaje de internautas femeninos, que venía aumentando desde finales de 2000, ha experimentado un retroceso de 1,5 puntos, y se sitúa en el 38,8 por ciento.

Por otro lado, suben un punto los internautas más jóvenes (14-19 años), que alcanzan el 18,1 por ciento, al igual que el segmento de los mayores de 45 años, que aumenta 1,4 puntos y supera el diez por ciento de los usuarios de Internet españoles.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_