_
_
_
_
Envejecimiento de la población

En los próximos 10 años se jubilarán más españoles de los que empiecen a trabajar

El imparable incremento de la esperanza de vida y la fuerte caída de las tasas de natalidad en los países más desarrollados están provocando un severo envejecimiento de la población mundial. España es uno de los ejemplos más dramáticos de la envejecida Europa: ya tiene a un 17% de sus pobladores con más de 65 años y tendrá el 21% de los mismos dentro de 18 años. Y en los 10 próximos años se jubilará más gente de la que llegue al mercado de trabajo. Esta situación, común en toda Europa, dificulta la atención de las necesidades productivas y financieras de los Estados del bienestar. Para estudiar estos problemas se reúne en Madrid desde hoy al 12 de abril la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento.

El 17% de los españoles tiene ahora 65 años o más; pero en 2020 superarán el umbral de la jubilación legal el 21% de los españoles. Así, mientras ahora hay siete millones de pensiones de jubilación, cuando pasen dos décadas habrá 10,5 millones. En definitiva, que el envejecimiento de la población española experimentará un acelerón en las dos próximas décadas, al menos tan notable como el que ha experimentado ya en las dos pasadas.

En 1981 sólo el 11% de la población tenía más de 65 años y el 34,4% tenía menos de 19; hoy el peso específico de ambos colectivos está prácticamente equiparado, y en 2020 sólo habrá un 15,9% de españoles con 19 años o menos, y un 21% tendrá más de 65 años. Esta enfermedad de la edad que tiene la población española es generalizada en todos los países europeos, y en todos por igual se buscan fórmulas para poder mantener vivo el mercado de trabajo, y el Estado de bienestar. Las dos más utilizadas son la inmigración masiva (tradicional en Europa hace décadas y más reciente en España) y los incentivos económicos y sociales para prolongar la vida laboral.

Soluciones inminentes

El problema en el mercado de trabajo español es inminente, aunque en los últimos años se ha aliviado en parte por la entrada masiva de inmigrantes (el Instituto de Estadística calcula que entre 1998 y 2001, ambos incluidos, entraron en España 1,538 millones de extranjeros para quedarse a trabajar). La inmigración ha supuesto que el movimiento natural de población en España siga ofreciendo saldos positivos crecientes (a pesar de tener la tasa de natalidad más baja de Europa) cuando estaba a punto de entrar en saldos deficitarios.

Pero si analizamos la población española actual (la proyectada para 1 de julio de 2002 por Estadística), en la que se incluyen ya los inmigrantes regularizados que hacen posible que la población llegue a 40,546 millones de personas, y su división por grupos de edad, observamos que ya en la actualidad salen más personas hacia la jubilación que las que entran en el mercado laboral por vez primera.

En los 10 próximos años, y tomando como edad de jubilación los 60 años (la edad media de jubilación está en los 62 años, pese a que la legal se sitúe en los 65), llegarán al retiro 4,65 millones de españoles; por contra, a la edad de 20 años (la entrada regular en el mercado de trabajo) llegarán un total de 4,39 millones de personas. Con este doble flujo de entrada y salida en el mercado laboral, la situación deficitaria es insostenible, tanto desde el punto de vista de la actividad económica como desde el de las necesidades de financiación de la Seguridad Social.

Estadística prevé entradas de inmigrantes masivas en los próximos años, hasta el punto de que en el año 2020 la población habrá superado los 43 millones de españoles. Lógicamente la población inmigrada es masivamente joven y con tasas de natalidad más altas que las de las nativas, lo que supone un impulso a la población.

Crece la esperanza de vida

Pero el envejecimiento se incrementará también por la ganancia progresiva de esperanza de vida, que pasará de los 79,03 años actuales a los 80,75, con un avance de casi dos años en hombres y en mujeres (aquellos llegarán a los 77,27, y éstas, a los 85,10 años).

Ya entre la población jubilada, de los 7,351 millones de españoles con más de 65 años, 4,28 millones tienen entre 65 y 74 años; 2,40 millones cuentan con edades entre los 75 y 84 años, y 675.000 tienen más de 84 años.

El envejecimiento de la población no tiene la misma intensidad por comunidades autónomas. Así, las dos Castillas, Asturias, La Rioja, Galicia, Cataluña, Navarra y Aragón tienen más de un 20% de su población por encima de los 65 años. Andalucía tiene 1,17 millones de jubilados, Cataluña llega a 1,31 millones, y Madrid, a más de 775.000.

La población más joven se concentra en Canarias, Madrid, Andalucía y Baleares, así como la Comunidad Valenciana, como consecuencia del desplazamiento de la población en las últimas décadas hacia los dos archipiélagos, la costa mediterránea, el valle del Ebro y Madrid.

Consumo y vivienda, entre los sectores más afectados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una quinta parte de la población actual española tiene más de 65 años y una tercera parte de las familias españolas se mantiene por los ingresos de personas mayores. Este proceso se acelerará en los próximos años y provocará cambios profundos en el consumo, en el mercado de trabajo, en el mercado de viviendas, en la situación financiera de las familias y en los ingresos y gastos del Estado.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un informe de Caixa Cataluña sintetiza en seis los efectos del envejecimiento de la población. En primer lugar se producirán modificaciones en el comportamiento del consumo de las familias, ya que los jubilados son el colectivo con menos gasto per cápita. Esto producirá una transformación importante en el gasto de las familias y de los individuos.

Manifestación de mayores en Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Miles de mayores madrileños y de otras comunidades españolas se manifestaron ayer en Madrid con motivo de la II Asamblea sobre el Envejecimiento de la ONU que se celebra a partir de hoy en la capital.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El seguimiento fue masivo. Según fuentes policiales fueron unos 2.000 los manifestantes y más de 4.000 de acuerdo a las estimaciones de los sindicatos organizadores del acto, CC OO y UGT.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Manuel Egido, secretario general de jubilados y pensionistas de UGT declaró ayer a Efe que 'nos tememos que en la asamblea se van a considerar los temas económicos pero no los sociales'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_