_
_
_
_
Zona euro

Bruselas ve signos de "recuperación gradual" en la zona euro en el primer semestre

Estas previsiones, que no están cuantificadas, aparecen en el primer número de un nuevo boletín de información trimestral sobre la economía de la zona euro publicado hoy por la Dirección General de Asuntos Económicos y Monetarios de la Comisión Europea. La Comisión publicará en abril sus "Previsiones económicas de primavera".

El informe señala que hay "signos crecientes que apuntan a una mejora económica gradual en el sector manufacturero", y los principales indicadores están en signo positivo, pese a que "siguen existiendo riesgos para la economía global".

Además, constata que, al contrario que en Estados Unidos, no parece que la recuperación vaya a estar encabezada por un aumento de la demanda por parte de los consumidores domésticos, por lo que "es probable que la economía sólo experimente un crecimiento gradual en la primera mitad del año, apoyada por una mejora general en el entorno externo", para acelerarse en el segundo semestre, superando incluso la cifra de "crecimiento potencial", estimada en el 2,5%.

Según explicaron hoy expertos comunitarios, los "riesgos para la economía" global son ahora "más equilibrados" que el pasado otoño, ya que después de los atentados del 11 de septiembre surgió una gran incertidumbre sobre la posible reacción de los consumidores. Ahora, uno de los riesgos es precisamente la evolución de la economía estadounidense.

Así, explicaron que se espera que Estados Unidos siga teniendo un crecimiento "fuerte" este primer trimestre, y seguramente también el segundo pero, posteriormente, algunos expertos piensan que podría sufrir una nueva recesión ya que, históricamente, las recesiones en la economía estadounidense han tenido recaídas (llamadas "recesiones en W"). También causa preocupación la situación financiera de su sector empresarial.

Otro riesgo podría ser el precio del petróleo, que ha pasado de 20 a 25 dólares por barril en un periodo muy corto, lo que puede tener un impacto negativo en la rentabilidad, el consumo y, por lo tanto, en la inversión. Este precio, estiman los expertos, podría subir más si la situación en Oriente Próximo sigue deteriorándose.

El documento afirma, por otro lado, que la crisis económica en Argentina no se ha contagiado a otras economías emergentes, a diferencia de lo que ocurrió con la del sureste asiático en 1997-1998, y sólo Uruguay y Paraguay, que tienen fuertes lazos comerciales con Argentina, han resultado afectados de forma significativa.

Inflación

Por otro lado, las previsiones sobre crecimiento de los precios apuntan a una inflación baja ya en el primer semestre de 2002, con lo que se concluye que la política monetaria del Banco Central Europeo ha sido adecuada, y ha quedado clara la "credibilidad de su objetivo de estabilidad en los precios".

El informe identifica como riesgos para la estabilidad de los precios el tipo de cambio y los precios del petróleo, así como "algunos signos preocupantes" respecto a la moderación salarial. Además, constata que la puesta en circulación de billetes y monedas de euro no supuso un aumento de la inflación -su repercusión máxima en enero podría alcanzar el 0,6%, según Eurostat.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_