_
_
_
_
Debate

Aznar asegura que la Cumbre de Barcelona impulsará la reactivación

El presidente José María Aznar aseguró ayer en el Congreso que las decisiones adoptadas en la Cumbre de Barcelona impulsarán 'la recuperación de la economía que ya puede percibirse' y 'afectarán a la realidad concreta y a la vida diaria de los ciudadanos' de la UE. La oposición cuestionó, sin embargo, los logros conseguidos y le acusó de dar la espalda a los ciudadanos que se manifestaron para pedir una Europa más social.

Aznar acudió al hemiciclo del Congreso con un discurso triunfalista que se resumía en dos mensajes: la Cumbre de Barcelona sirvió para reactivar un proceso de reformas que impulsará el crecimiento económico y permitirá alcanzar el pleno empleo, y la presidencia española ha conseguido plenamente los objetivos que se había fijado para esta cita.

Un discurso en el que prácticamente parafraseó el documento de conclusiones del consejo europeo y destacó los acuerdos conseguidos para liberalizar el sector financiero, abrir parcialmente el de la energía, impulsar las inversiones en educación e I+D, elevar la ayuda al desarrollo y poner en marcha el Proyecto Galileo.

El secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, presentó un balance muy distinto. En su opinión, la cumbre europea no ha sido 'ni un éxito ni un fracaso, sino un paso corto' y sus resultados han sido 'modestos'. El líder socialista criticó las 'expresiones de autobombo' de miembros del Gobierno, 'alguno de los cuales calificaron la cumbre como éxito antes de que empezara', cuestionó las 'lecciones' sobre liberalización del Gobierno popular ('cuando en su país ha privatizado empresas claves y no hay competencia') y aseguró que 'España no camina hacia los objetivos de pleno empleo, avance en la sociedad del conocimiento y respeto al medio ambiente' fijados por la UE.

A la cola de Europa

Zapatero enumeró una larga lista de indicadores que, en su opinión, demuestran este punto: 'Perdemos competitividad respecto a la UE, estamos en la cola en I+D, donde invertimos sólo un 0,9% del PIB, mientras que la media europea es del 2%' y en 'penúltimo lugar en gasto por alumno'. Y reclamó 'reformas y cambios presupuestarios urgentes' para que España no pierda 'el tren de la sociedad del conocimiento'.

Llegado el turno de réplicas, Aznar calificó como 'tenebroso' el panorama presentado por la oposición y recordó a los diputados que disponen de dos debates presupuestarios en los que podrán 'explicar cómo se puede pedir más dinero' para educación, para sanidad, I+D y ayuda al desarrollo', y 'no explicar de dónde se va a sacar' ese dinero.

El coordinador de IU, Gaspar Llamazares, calificó los resultados de la cumbre europea como una 'victoria pírrica' de la 'triple alianza Aznar-Blair-Berlusconi. Y los portavoces de CiU, Xavier Trias, y del PNV, Iñaki Anasagasti, aprovecharon para volver a pedir la participación directa de las comunidades autónomas en las instituciones de la UE.

En su discurso inicial, Aznar eludió cualquier referencia a los cientos de miles de ciudadanos que se manifestaron pacíficamente en la Ciudad Condal para pedir una Europa 'más justa' y 'más social'.

Rodríguez Zapatero y Llamazares aprovecharon esta omisión para acusar al consejo europeo de actuar de espaldas a la ciudadanía y al propio Aznar de intentar 'criminalizar' a los manifestantes.

El presidente respondió a estas críticas diciendo que no entiende 'cómo se puede estar sentado en el Consejo Europeo y, a la vez, en la calle gritando contra la Europa del capital'. Esa Europa, añadió, 'es algo más que el señor Aznar, el señor Blair, el señor Berlusconi, y es también el señor Jospin, el señor Schröder y tanta mayoría socialdemócrata como hay en el Consejo Europeo'.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_