_
_
_
_
Proteccionismo

EE UU rechaza dar compensación por el acero y habla de guerra comercial

Estados Unidos envió una carta ayer a todos los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en la que rechazaba cualquier tipo de compensación por la imposición de aranceles a la importación del acero. Además, Washington ha advertido que podría extender el proteccionismo a los productos agrícolas y a los semiconductores, dando una nueva dimensión al conflicto comercial que ha provocado.

De una forma bastante inusual, la representante de EE UU Linnet Deily envío una misiva a todos los embajadores en Ginebra de los 144 países miembro de la OMC. En ella, la Administración estadounidense califica de 'tremendamente equivocados' los llamamientos a favor de 'compensaciones inmediatas apoyados por las amenazas de represalias unilaterales'.

La UE ha pedido a EE UU compensaciones por valor de 2.000 millones de dólares (2.300 millones de euros) ante los nuevos aranceles a las importaciones del acero, aprobados por el presidente George Bush el pasado 5 de marzo y que irán del 8% al 30%.

La carta enviada ayer augura que la guerra comercial desatada entre EE UU y otros países productores del acero, sobre todo la UE, será dura.

'Con una veintena de medidas de salvaguarda en vigor actualmente en distintos países, una reacción de ese tipo amenaza con provocar una guerra comercial en un momento en que la economía estadounidense parece una vez más encabezar la recuperación económica', afirma Deily en la carta.

El comisario europeo de Comercio, Pascal Lamy, ya alertó de que, aunque se regirá por las normas de la OMC, Bruselas podría optar por represalias, que hoy estudiará, si las compensaciones son denegadas.

Las compensaciones suelen acordarse cuando un país decide aplicar cláusulas de salvaguarda, es decir, proteger su mercado ante un peligro inminente para su industria por culpa de un aumento de las importaciones. Si la UE y EE UU no llegan a ese acuerdo, como parece avanzar la misiva enviada ayer, la UE podría aprobar restricciones a las importaciones procedentes de EE UU como represalia.

A la Comisión llegan presiones desde la industria. La patronal europea del acero y los sindicatos del sector cerraron ayer filas para exigir en Bruselas una respuesta contundente a los aranceles. Lamy y el comisario de Empresas, Erkki Liikanen, se reunieron con los presidentes de las ocho mayores acerías europeas (entre ellas la líder mundial, Arcelor) y de la Federación Europea de Trabajadores del Metal. Los dos comisarios prometieron medidas para salvaguardar una industria que se encuentra, según Lamy, 'entre las más competitivas del mundo' gracias al esfuerzo de reestructuración de los últimos años. 'No recibe ayudas del Estado y el mercado europeo se encuentra totalmente abierto', recordó Liikanen.

Entre 1995 y 1997 las acerías europeas recibieron 797 millones de euros anuales de ayuda, pero en 1999 sólo ascendían a 33 millones. Desde entonces, las normas comunitarias sólo permiten ayudas por razones medioambientales o para investigación y desarrollo.

Pero si las cosas andaban ya revueltas, las declaraciones del subsecretario de Comercio Internacional de EE UU, Grant Aldonas, recogidas ayer por el diario británico Financial Times, hacen temer lo peor.

Aldonas advirtió que las medidas proteccionistas aplicadas al acero podrían ampliarse a los productos agrícolas y los semiconductores. 'Hace tiempo que hemos dicho que si no se ve un crecimiento fuerte fuera, se acaba viendo fricciones en la cuenta del comercio', dijo Aldonas, y advirtió que el fracaso de Japón y la Unión Europea en reactivar sus economías, sumado a la fortaleza del dólar, impedirá la recuperación de las industrias agrícola y de alta tecnología estadounidenses.

En la agricultura, la deflación en Japón y la recesión en Europa han 'arrastrado hacia abajo' los precios, mientras que el dólar fuerte ha dañado las exportaciones. Aldonas señaló, además, que EE UU no será ya un mercado de último recurso y que no está dispuesto a decir 'que continuaremos dejando a otros países exportar su desempleo a EE UU'.

más información en la Página 31

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_